
Los gatos naranjas, conocidos por su carisma y popularidad en internet, despertaron el interés de científicos y amantes de los animales por igual.
Un trabajo de la Universidad de California, Davis, publicado en Applied Animal Behaviour Science, analizó el comportamiento de más de mil gatos domésticos y encontró que, si bien los dueños describían a los ejemplares naranjas como más sociables y afectuosos, las diferencias reales en su temperamento eran mínimas frente a otros colores.
La genética, la percepción popular y la curiosidad sobre su temperamento generaron mitos y estudios sobre estas criaturas. A continuación, cinco datos clave que explican el enigma de los gatos naranjas desde una perspectiva científica.
1. El color naranja no define una raza
Contrario a lo que muchos creen, el pelaje naranja no define una raza exclusiva. Esta tonalidad puede aparecer en diversas razas felinas, incluyendo Maine Coons, munchkins, bobtails americanos y siberianos.

El fenotipo “naranja” se presenta en gatos domésticos con antecedentes genéticos diversos, lo que provocó un debate sobre si existe realmente una “personalidad naranja” o si se trata de generalizaciones influenciadas por el color y la raza.
2. Casi todos los gatos naranjas son machos, y la genética tiene la explicación
La razón por la que la mayoría de estos felinos son machos reside en su herencia genética. Investigaciones recientes identificaron el gen ARHGAP36, responsable de la pigmentación naranja, situado en el cromosoma X.
Para que una hembra sea naranja, debe heredar dos copias del gen, mientras que los machos solo necesitan una. Esto hace que aproximadamente el ochenta por ciento de los gatos naranjas sean machos. La diferencia genética influye en la distribución del color, estando relacionada con ciertos rasgos de comportamiento observados en estos animales.
3. ¿Ser naranja implica ser travieso?

Abundan videos y relatos de comportamientos traviesos en gatos naranjas: saltos temerarios, persecuciones inesperadas o situaciones cómicas conquistaron plataformas digitales. Sin embargo, los estudios científicos desmitifican la idea de que el tono del pelaje determina el nivel de picardía.
La investigación más citada, realizada en la Universidad de Pensilvania y publicada en el Journal of Veterinary Behavior, evidenció que, aunque las personas perciben a estos felinos como más extrovertidos, los gatos naranjas tienden a mostrar mayor agresividad por miedo ante extraños y un interés especial por las presas. No existe una base concluyente que vincule directamente el color del pelaje con una personalidad traviesa.
4. El poder de la percepción: la influencia del sesgo humano
La imagen de estos gatos como sociables o traviesos está sostenida en buena medida por la percepción de sus propietarios. Las encuestas analizadas en distintos estudios revelan que la simpatía hacia el color puede influir sobre el modo en el que interpretamos sus comportamientos.

Carlo Siracusa, científico clínico y experto en comportamiento animal, enfatiza que la mayoría de los datos sobre la personalidad provienen de cuestionarios respondidos por dueños, los cuales pueden estar condicionados por experiencias personales y expectativas previas.
5. La genética y el comportamiento: una relación en estudio
Aunque se comprobó que el gen ARHGAP36 se expresa tanto en el pelaje como en el cerebro y las glándulas hormonales, aún no se estableció un vínculo directo entre este gen y la personalidad felina. Hiroyuki Sasaki, genetista de la Universidad de Kyushu, explicó que las células pigmentarias y las neuronas comparten origen embrionario, lo que sugiere la posibilidad de cierta relación genética entre color y carácter.
Sin embargo, esta hipótesis se considera especulativa, pues todavía faltan pruebas concluyentes para afirmar que una mutación genética pueda determinar el temperamento de los gatos naranjas.

La ciencia continúa investigando el complejo universo de los gatos domésticos. Aunque los mitos sobre los gatos naranjas persisten, los expertos coinciden en que la personalidad de cada animal surge de múltiples factores y no puede explicarse únicamente por el color de su pelaje.
La naturaleza de estos felinos sigue siendo un misterio fascinante, capaz de inspirar admiración y curiosidad tanto en científicos como en quienes comparten su hogar con ellos.
Últimas Noticias
Cómo mejorar la relación entre dueños y gatos, según la ciencia
Un estudio citado por Newsweek brindó claves sobre este vínculo y dio detalles sobre cómo la comprensión de sus señales y hábitos puede hacer que la convivencia sea mucho más amorosa y cercana

La historia detrás del Monumento al Mono en Sevilla, un integrante canino de la comunidad: “Hay amores que no se explican con palabras, se sienten”
La estatua, ubicada en el centro del municipio, fue impulsada por vecinos y comerciantes como muestra de gratitud hacia el animal

Qué significa hablar con los perros, según la psicología
Interactuar cara a cara con los animales de compañía estimula la liberación de oxitocina, la “hormona del amor”. Además, promueve la inteligencia emocional y la construcción de lazos sólidos

Innovación en la salud de las mascotas: una startup desarrolla fármacos para prolongar la vida de los perros
Un informe de Forbes detalló de qué manera Loyal combina biotecnología y medicina preventiva para crear tratamientos capaces de extender la longevidad canina, con ensayos clínicos en marcha y planes de lanzamiento para 2026

Qué son los “ojos de cachorro”, la estrategia canina que conquista corazones humanos
Los perros cuentan con músculos faciales que evolucionaron para generar una conexión emocional con los humanos, facilitando la comunicación y la adopción, según un estudio citado por National Geographic
