Por los cepos, se encarece el costo de la inversión en términos del PBI

Generan distorsión de los precios relativos de la economía y afecta a la actividad agregada

Guardar
En cuatro años, el costo
En cuatro años, el costo de la inversión se ha encarecido en 10 puntos porcentuales en términos del PBI, mirando precios implícitos de las cuentas nacionales (EFE)

En cuatro años, el costo de la inversión se ha encarecido en 10 puntos porcentuales en términos del PBI, mirando precios implícitos de las cuentas nacionales. Un índice ad-hoc construido en IERAL muestra que se pasó de 73,2 en 2017 a 83,2 en el promedio de los últimos doce meses hasta el primer trimestre de 2022. Algo parecido había ocurrido durante el “cepo original”, pero menos acentuado. ¡¡Con los cepos, hace falta más PBI para agregar cada punto de nueva inversión!!

Es cierto que, en una visión de corto plazo, hay factores que le ponen un piso a las inversiones dentro del cepo. La brecha cambiaria tiende a derivar recursos a favor de la construcción y, a su vez, una parte de los excedentes de pesos que puedan generar las empresas pueden terminar alimentando alguna obra o la compra de bienes de capital, en la medida en que esas importaciones puedan hacerse a través del mercado oficial de cambios. De todos modos, la canalización de los recursos ocurre en el contexto de fuerte distorsión de precios relativos, lo que tiende a atentar contra la productividad del capital.

El costo de la inversión en Máquinas y Equipos, medido a través de la relación entre los precios implícitos de estos rubros y los del PBI, subió en forma significativa desde 2017 e hizo pico en 2020. Luego corrigió una fracción de ese incremento, pero aun así los últimos datos reflejan que este Índice muestra un encarecimiento de la inversión en Máquinas y Equipos en términos del PBI de 25,9% respecto de 2017 y de 13,1% respecto del promedio de 2012-15 (los años del cepo anterior).

La dinámica de los precios implícitos de la inversión en Construcción muestra un matiz con relación a Máquinas y Equipos. Se ha encarecido un 4,4% respecto de 2017, pero se ubica 4,2% por debajo del promedio del anterior cepo, que abarcó los años 2012 a 2015. Es probable que la diferencia en la dinámica de los precios de estos dos segmentos de la inversión (Máquinas y Equipos y Construcción), en ambos casos relativos al PBI, obedezca al hecho que el actual cepo transcurre con un tipo de cambio más elevado en términos reales que el de 2012-15 (aunque eso no signifique que en el presente no se haya atrasado) y también por el distinto contexto internacional (la invasión de Rusia a Ucrania, el salto de la inflación en los países desarrollados).

Respecto del tipo de cambio, cabe consignar que, en términos reales, el valor del dólar en el mercado interno es actualmente 33% mayor al del cepo 2012-15 cuando se lo pasa a pesos a través del canal oficial, mientras que, si la referencia es la cotización libre, el poder adquisitivo de la moneda estadounidense es 65% superior al de aquellos años (N.del E: al 30 de junio 2022).

La tasa de inversión no logra superar el nivel del 20% del PBI siendo que, con datos de Cuentas Nacionales hasta el primer trimestre de 2022, la inversión representa un 19% del PBI, medida en pesos constantes y tomando el promedio móvil de tres años, que se utiliza para suavizar las oscilaciones que generó el Covid-19, que concentró sus efectos negativos en 2020 (año en el que este guarismo hizo un piso de 18% del PBI).

Fuente: Ieral de Fundación Mediterránea
Fuente: Ieral de Fundación Mediterránea

Si se aspira a seguir recuperando la inversión, los cepos son una receta contraindicada desde el punto de vista de los precios relativos.

Es por esto que la inversión en máquinas se ha encarecido respecto a la inversión en construcción.

Esta nota se publicó en Informe de Coyuntura Ieral de Fundación Mediterránea 1.426, 30 de junio

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El día que la cultura pop estimuló la competencia entre mujeres y moldeó a una generación: reseña del libro “Chica contra chica”

En la publicación, la periodista Sophie Gilbert analiza cómo la música con las Spice Girls y el cine con películas como “American Beauty” marcaron a una generación para ser chicas atractivas: solo importa ser flaca y ama de casa. En Argentina, dos ejemplos que muestran retazos de ese machismo

El día que la cultura

El caso AMIA: el juicio en ausencia

Argentina impulsa un debate histórico sobre la posibilidad de juzgar en ausencia a los principales sospechosos por los atentados contra la embajada de Israel y la AMIA. La decisión plantea desafíos legales, políticos y éticos, mientras familiares de las víctimas y referentes de la justicia observan el avance de un proceso inédito

El caso AMIA: el juicio

Un caso grave de antisemitismo: cuando la educación falló

El antisemitismo, lejos de ser un hecho aislado o exclusivo de la comunidad judía, revela fallas profundas en la educación y el tejido social, y expone cómo el odio a un grupo puede traducirse en violencia contra toda la diversidad

Un caso grave de antisemitismo:

Violencia urbana y crimen organizado, estructuras criminales peruanas y evolución caos y muerte

La investigación del triple homicidio en Florencio Varela volvió a exponer las conexiones entre bandas criminales de origen peruano y la expansión de sus estructuras en Argentina, donde la migración irregular y los vacíos legales han facilitado su actividad

Violencia urbana y crimen organizado,

Un futuro más circular empieza con la lata de aluminio

La lata es un ejemplo visible de cómo una elección cotidiana puede convertirse en una acción ambientalmente transformadora

Un futuro más circular empieza