Qué es la meningitis, cuáles son los síntomas en adultos y sus complicaciones

Varias son las causas de esta enfermedad, sin embargo, hay diferentes opciones para su tratamiento

Guardar
La mayoría de los casos
La mayoría de los casos de meningitis en países como Estados Unidos se deben a una infección viral. (Europa Press)

La meningitis es la infección e inflamación del líquido y de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. En general provoca síntomas, como dolor de cabeza, fiebre y rigidez del cuello.

De acuerdo con información de Mayo Clinic, la mayoría de los casos en Estados Unidos se deben a una infección viral. Pero también pueden causarla bacterias, parásitos y hongos.

“En algunos casos, la meningitis mejora sin tratamiento en algunas semanas. En otros, puede provocar la muerte y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia”, advierte la institución de salud..

Busca atención médica inmediata si sospechas que tú o alguien de tu familia tiene meningitis. El tratamiento temprano puede evitar complicaciones graves.

Cuáles son los síntomas de meningitis en adultos

Ante cualquier síntoma se recomienda
Ante cualquier síntoma se recomienda acudir al médico lo antes posible. (Freepik)

Los síntomas iniciales de la meningitis en adultos, alerta Mayo Clinic, pueden ser similares a los de la gripe y pueden manifestarse durante varias horas o unos días.

Los posibles síntomas en cualquier persona adulta o mayor de dos años incluyen los siguientes:

  • Fiebre alta repentina
  • Rigidez en el cuello
  • Dolor de cabeza intenso
  • Náuseas o vómitos
  • Confusión o dificultad para concentrarse
  • Convulsiones
  • Somnolencia o dificultad para despertarse
  • Sensibilidad a la luz
  • Falta de apetito o de sed
  • Erupción cutánea en algunos casos, como en la meningitis meningocócica.

Síntomas en recién nacidos

Los recién nacidos y los bebés pueden mostrar estos signos:

  • Fiebre alta
  • Llanto constante
  • Mucho sueño o irritabilidad
  • Dificultad para despertarse
  • Inactividad o pereza
  • Incapacidad de despertarse para comer
  • Vómitos
  • Una protuberancia en la fontanela (punto blando) en la parte superior de la cabeza del bebé
  • Rigidez en el cuerpo y el cuello

Puede ser difícil consolar a los bebés con meningitis e incluso pueden llorar más cuando se los carga en brazos.

Cuándo consultar al médico

La institución de salud recomienda buscar atención médica de inmediato si tú o alguien de tu familia tiene síntomas de meningitis, como los siguientes:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza intenso que no desaparece
  • Confusión
  • Vómitos
  • Rigidez en el cuello

La meningitis bacteriana es grave y puede ser mortal en unos días sin tratamiento antibiótico inmediato. El retraso en el tratamiento también aumenta el riesgo de daño cerebral permanente.

Es importante que hables con tu proveedor de atención médica si has estado expuesto a alguien con la enfermedad, incluido un familiar o perdonas con las que vives o trabajas. Es posible que debas tomar medicamentos para evitar contraer una infección.

Factores de riesgo

La bacteria que provoca la
La bacteria que provoca la meningitis se transmite por vía respiratoria. (Soroka et al. Biología actual)

Los factores que aumentan las posibilidades de contraer la enfermedad incluyen:

Saltearse vacunas: El riesgo aumenta para cualquier persona que no haya completado el calendario recomendado de vacunación para niños o adultos.

Edad. La mayoría de los casos de meningitis viral se produce en niños menores de 5 años. La meningitis bacteriana es frecuente en los menores de 20 años.

Vivir en un entorno comunitario. Los estudiantes universitarios que viven en residencias para alumnos, el personal en bases militares y los niños en internados y centros asistenciales infantiles corren un mayor riesgo de contraer meningitis meningocócica. Probablemente esto se deba a que la bacteria se propaga por la vía respiratoria y a través de grandes grupos.

Embarazo. El embarazo aumenta el riesgo de contraer una infección causada por la bacteria listeria, que también puede causar meningitis. La infección aumenta el riesgo de aborto espontáneo, muerte fetal intraútero y parto prematuro.

Sistema inmunitario debilitado. El SIDA , los trastornos por consumo de alcohol, la diabetes, el uso de medicamentos inmunosupresores y otros factores que afectan al sistema inmunitario aumentan el riesgo de contraer meningitis. La extirpación del bazo también aumenta el riesgo. Las personas que no tienen bazo se deben vacunar para reducir el riesgo.

<br>