
La progresión de la demencia genera cambios profundos en quienes la padecen y también en sus entornos cercanos. En México, un caso difundido recientemente ha puesto atención en las implicaciones cotidianas de esta enfermedad y en el trabajo de cuidados que recae en las familias. La historia fue dada a conocer por Alexis Cortes, quien relató los efectos del deterioro cognitivo de su madre, diagnosticada en 2022 a los 54 años.
El joven explicó que el avance de la enfermedad ha modificado la dinámica del hogar y las actividades diarias de su madre. Su testimonio se ha centrado en las acciones que realiza para mantener su movilidad y favorecer ejercicios que contrarresten el sedentarismo asociado a esta condición. Además, señaló que desde el diagnóstico ha intentado cumplir la promesa que le hizo a su madre: acompañarla durante todas las etapas de la enfermedad.
A través de contenidos difundidos en TikTok, Alexis ha mostrado parte de su rutina familiar y el apoyo constante de su pareja en el proceso de atención. Su objetivo ha sido documentar cómo la enfermedad afecta la comprensión, la comunicación y la interacción cotidiana, elementos que requieren ajustes continuos para mantener la mayor calidad de vida posible.
Rutinas para enfrentar el deterioro cognitivo

Alexis relató que una parte esencial del acompañamiento consiste en visitas al parque, donde inician con caminatas breves para estimular el movimiento. Posteriormente, realizan ejercicios de movilidad y sentadillas, actividades que deben adaptarse debido a que su madre no siempre logra comprender las indicaciones con claridad.
Aunque su historia ha sido interpretada por algunos usuarios como un escenario doloroso, el joven ha enfocado sus publicaciones en los esfuerzos que implementa para sostener la salud mental de su madre.
Entre las dificultades más mencionadas se encuentra la posibilidad de que los pacientes no reconozcan a sus propios familiares, un aspecto que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomienda manejar mediante acompañamiento emocional y terapia psicológica.
Recomendaciones de instituciones de salud

El IMSS señala que las demencias más frecuentes son el Alzheimer y la vascular, y destaca la importancia de la terapia ocupacional para prevenir el deterioro cognitivo, especialmente en personas con diabetes, hipertensión o enfermedades cardiacas. También resalta la utilidad de la atención neuropsicológica y el seguimiento farmacológico como parte del tratamiento.
Según Juan Humberto Medina, coordinador del programa GERIATRIMSS, los primeros signos de la enfermedad suelen presentarse en la memoria y en las funciones mentales superiores. El especialista subraya que un diagnóstico temprano puede ayudar a disminuir el avance del deterioro y recomienda actividades como bailes, manualidades, cantos, juegos y socialización, las cuales favorecen la cognición y la psicomotricidad en personas mayores.
Por su parte, el ISSSTE advierte que la edad es el principal factor de riesgo y detalla que, además de los daños en la memoria, la demencia genera afectaciones en el pensamiento, la orientación, la capacidad de cálculo, el aprendizaje, la comprensión, el lenguaje y el juicio.
La institución agrega que también pueden presentarse alteraciones en el control emocional y en la conducta social.
Más Noticias
Clara Brugada condena violencia en marcha de la Gen Z: “La SSC de CDMX realizó únicamente acciones de contención”
Durante la protesta, algunos policías resultaron con lesiones tras los enfrentamientos en el Zócalo

Cómo preparar un helado de galleta bajo en grasas: receta fácil de hacer
Así es este delicioso postre

El truco sencillo que renueva tu piel con ingredientes de cocina
Con un truco sencillo lograrás luminosidad natural y resultados visibles desde la primera aplicación

La verdad detrás de la foto de un francotirador que causó polémica durante marcha de la Gen Z en redes sociales
La manifestación dejó a un saldo de 100 policías lesionados y 40 personas detenidas

Inició entrega de tarjetas del Bienestar para la Beca Benito Juárez: requisitos para recibir 1,900 pesos bimestrales
La iniciativa va dirigida a estudiantes de nivel preparatoria que cursen en alguna escuela pública del país



