
La presencia reiterada de pesadillas puede convertirse en un indicador de que existen alteraciones emocionales o físicas subyacentes, más allá de la simple incomodidad nocturna. Cuando estos sueños perturbadores se repiten con frecuencia, no solo interrumpen el descanso, sino que también pueden provocar ansiedad, fatiga y dificultades de concentración durante el día.
Especialistas en salud mental y sueño señalan que las causas de las pesadillas recurrentes son variadas. Entre los factores más habituales se encuentran el estrés, la ansiedad y los traumas no resueltos. El cerebro, durante la fase REM del sueño —donde los sueños son más vívidos—, tiende a procesar preocupaciones y conflictos pendientes.
Por este motivo, quienes atraviesan situaciones de presión laboral, crisis emocionales o conflictos personales suelen experimentar sueños angustiosos con mayor frecuencia. Además, la ansiedad generalizada y los trastornos depresivos pueden modificar la estructura del sueño, incrementando la probabilidad de pesadillas.

En casos de trastorno de estrés postraumático (TEPT), estos episodios nocturnos suelen estar directamente vinculados a eventos traumáticos, repitiendo escenas o sensaciones vividas.
El entorno y los hábitos también desempeñan un papel relevante. El consumo de alcohol, cafeína o drogas estimulantes antes de dormir puede deteriorar la calidad del sueño y favorecer la aparición de sueños intensos o angustiantes.
Ciertos medicamentos, como los antidepresivos, antihipertensivos o tratamientos para el Parkinson, pueden tener como efecto secundario la generación de pesadillas.
Dormir en ambientes inadecuados —con exceso de ruido, luz o temperaturas elevadas— altera el ciclo del sueño y propicia experiencias oníricas desagradables. Los especialistas recomiendan mantener una rutina de descanso regular, evitar el uso de pantallas antes de dormir y procurar un entorno tranquilo para disminuir la frecuencia de estos episodios.

En algunos casos, las pesadillas frecuentes se asocian a trastornos específicos del sueño, como el trastorno de pesadillas, caracterizado por sueños recurrentes que provocan despertares bruscos y miedo intenso. También pueden presentarse en personas con narcolepsia, apnea del sueño o enfermedades neurológicas degenerativas.
Asimismo, se ha comprobado que las alteraciones en la regulación de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, relacionados con el estado de ánimo, pueden influir en la aparición de sueños vívidos y perturbadores.
Ante esta situación, es recomendable buscar ayuda profesional cuando las pesadillas ocurren más de una vez por semana, generan temor a dormir o afectan el rendimiento y la estabilidad emocional. La terapia cognitivo-conductual, técnicas de relajación y, en determinados casos, la medicación supervisada pueden contribuir a reducir estos episodios.
Aunque las pesadillas forman parte de la experiencia humana, su persistencia puede señalar un desequilibrio emocional o físico. Reconocer las causas y consultar a un especialista de manera temprana resulta fundamental para recuperar un sueño reparador y mejorar la calidad de vida.
Más Noticias
Así reaccionó El Patrón tras su nominación en La Granja VIP
El luchador expresó su confianza en la audiencia para continuar en el reality show

Rescatan a Fernando Galindo, líder transportista secuestrado en Jilotepec, Edomex
Durante el operativo de rescate se logró la detención de “El Moto”, extorsionador de La Familia Michoacana

Anuncian suspensión temporal de abastecimiento de agua en Nezahualcóyotl
El gobierno municipal informó que apoyará a las colonias afectadas con abastecimiento gratuito a través de camiones cisterna

Secretaría de las Mujeres repudia acoso contra Claudia Sheinbaum
El pronunciamiento fue firmado por titulares de institutos estatales de la mujer y presidentas de las comisiones de igualdad de género en el Congreso

Omahi arremete contra Rey Grupero, lo compara con trabajador de la Central de Abasto
El influencer remarcó que le sorprendió la contratación del juez para el programa debido a su manera de dirigirse a los demás

