CIBanco afirma que acusación de EEUU de presunto lavado de dinero al narco deterioró su capacidad operativa

El Departamento del Tesoro emitió órdenes en contra de la banca por presunto lavado de dinero relacionado con tráfico de drogas

Guardar
CiBanco fue fundado en 1983.
CiBanco fue fundado en 1983. (REUTERS/Daniel Becerril)

Tenedora CI, S.A. de C.V., accionista mayoritaria de CI Banco, informó que la liquidación de la banca ocurrió como un efecto derivado de la orden emitida por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (FinCEN) el pasado 25 de junio.

Esta medida, efectuada por presunto lavado de dinero en relación con tráfico de drogas, habría desencadenado efectos inmediatos y graves en la operación, el patrimonio y la viabilidad de la institución bancaria, por lo que el Administrador Cautelar -designado por autoridades- junto con los accionistas, solicitó formalmente a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) la revocación voluntaria del permiso de operación como banca múltiple.

La decisión fue calificada como “difícil pero necesaria”, ya que tiene como propósito principal “proteger los intereses de los ahorradores, empleados, acreedores, proveedores y del propio sistema financiero nacional”, señaló la accionista tras darse a conocer la liquidación del banco.

Foto de archivo del sello
Foto de archivo del sello del Departamento del Tesoro de EEUU Ene 20, 2023. REUTERS/Kevin Lamarque/

Además, señaló que durante el periodo de intervención y administración, tanto los accionistas como los funcionarios del banco mantuvieron colaboración plena con las autoridades financieras mexicanas, facilitando toda la información y documentación requerida.

Sin embargo, ante la situación de falta de liquidez que enfrenta la institución tras la sanción internacional, se consideró que esta decisión es la más responsable para garantizar una ordenada conclusión de operaciones.

De acuerdo con la accionista mayoritaria, han transcurrido 105 días desde la emisión de la orden por parte del FinCEN y, durante ese lapso, no se han recibido pruebas adicionales ni “evidencias que acrediten la comisión de irregularidades o actos ilícitos mencionados en la orden”, lo cual habría sido corroborado por dictámenes emitidos por terceros independientes tanto nacionales como internacionales.

FOTO DE ARCHIVO: Señalización en
FOTO DE ARCHIVO: Señalización en la sede del Departamento del Tesoro de Estados Unidos en Washington, D.C., Estados Unidos. 29 de agosto de 2020. REUTERS/Andrew Kelly/Archivo

Pese a señalar la falta de evidencia, la accionista detalló que la medida estadounidense resultó en una pérdida material significativa en el valor de los activos y un deterioro estructural de la capacidad operativa del banco, lo que imposibilitó su permanencia como negocio en condiciones sostenibles.

“Los accionistas y funcionarios de CIBanco, encabezados por Tenedora CI, refrendan su compromiso de continuar colaborando de manera transparente y constructiva con las autoridades competentes, reafirmando su convicción de que esta decisión, aunque difícil, representa el camino más responsable para proteger a quienes han confiado en CIBanco”, detalló en un comunicado.

Orden del Departamento del Tesoro señala que bancos “facilitaban” la transferencia de dinero en nombre de cárteles

A screen board displaying the
A screen board displaying the exchange rate for Mexican peso and U.S. dollar is seen at a CIBanco bank branch in Mexico City, Mexico February 28, 2019. REUTERS/Daniel Becerril

La orden emitida en junio pasado por el Departamento del Tesoro de EEUU señaló a CIBanco, Intercam y a Vector Casa de Bolsa como bancos que habrían facilitado el “envenenamiento de estadounidenses” al transferir dinero en nombre de los cárteles.

De acuerdo con la orden de CIBanco, la preocupación principal fue en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de drogas debido a su patrón de asociaciones, transacciones y prestación de servicios financieros que “facilitaban el tráfico de opioides por parte de cárteles”.

Entre las organizaciones criminales señaladas por EEUU se encuentran el Cártel de los Beltrán Leyva, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Golfo. Además, se acusó al banco de haber facilitado la adquisición de precursores químicos de China para fines ilícitos.