
En la actualidad, es difícil no encontrarse con anuncios de suplementos vitamínicos. Están en las farmacias, en los estantes de los supermercados y cada vez más en redes sociales, donde influencers y celebridades los promocionan como una manera rápida y sencilla de “reforzar el sistema inmune”, “aumentar la energía” o “prevenir enfermedades”.
Esta amplia oferta ha llevado a que muchas personas los integren en su rutina diaria con la esperanza de mejorar su salud sin mayores complicaciones. Sin embargo, especialistas advierten que no se trata de una “cura mágica” y que, en muchos casos, su uso puede ser innecesario o incluso perjudicial si no está respaldado por un diagnóstico médico.
¿Cuándo sí son útiles las vitaminas en cápsulas?
Los suplementos pueden representar una herramienta de apoyo en situaciones específicas. Por ejemplo, las personas con deficiencias nutricionales comprobadas —como vitamina D en quienes tienen poca exposición solar o hierro en casos de anemia— pueden beneficiarse de su consumo.
Asimismo, existen etapas de la vida con mayores requerimientos nutricionales, como el embarazo, la lactancia, la vejez o ciertas enfermedades crónicas, en las que los suplementos ayudan a cubrir necesidades adicionales.

Otro grupo que puede requerir apoyo son los vegetarianos y veganos, quienes necesitan vitamina B12, difícil de obtener exclusivamente a través de los alimentos de origen vegetal. También pueden requerir hierro u omega 3 para mantener un equilibrio adecuado.
¿Cuándo no son recomendables?
Tomar vitaminas sin una razón médica no siempre aporta beneficios. De hecho, el consumo excesivo puede ser contraproducente. Nutrientes como la vitamina C se eliminan por la orina cuando se exceden, pero otros, como la vitamina A, la D o el hierro, pueden acumularse y provocar toxicidad.
Además, no todos los productos disponibles en el mercado ofrecen la misma calidad. Algunos suplementos contienen formas de vitaminas poco biodisponibles —es decir, que el cuerpo no absorbe fácilmente— o incluyen aditivos innecesarios.
A esto se suman las interacciones con ciertos alimentos o bebidas. Por ejemplo, el café o el té pueden reducir la absorción de hierro y otros micronutrientes si se consumen al mismo tiempo.
Claves para un consumo responsable
Los especialistas recomiendan tres pautas esenciales:
- Consultar con un médico o nutriólogo antes de iniciar cualquier suplemento.
- No sustituir una dieta equilibrada por cápsulas, ya que los alimentos siguen siendo la mejor fuente de nutrientes.
- Leer cuidadosamente las etiquetas, privilegiando marcas confiables, con buena biodisponibilidad y libres de contaminantes.

Las vitaminas en cápsulas pueden mejorar la salud en circunstancias concretas, pero no son una solución universal. Su consumo debe ser personalizado, informado y respaldado por un profesional.
En la mayoría de los casos, una alimentación variada, acompañada de hábitos saludables como dormir bien y mantenerse activo, resulta suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales del organismo.
Más Noticias
La Casa de los Famosos México en vivo: ¿quién será el sexto ganador del reality?
Se vive una noche llena de emociones encontradas

Jugador de Tigres sufre pérdida previo al partido ante Cruz Azul: “Descansa mi pequeño ángel”
Fue por medio de redes sociales que compartieron esta noticia y generó una serie de reacciones entre la afición

Aarón Mercury agradece a Andrea Legarreta que se haya dado la oportunidad de conocerlo en La Casa de los Famosos 3
El ex habitante del reality show 24/7 acudió al programa “Hoy” para hablar sobre su reciente eliminación

Aseguran sustancias para la elaboración de metanfetamina en Sinaloa y Durango: un golpe de 50 millones de pesos
Elementos del Ejército revisaron tres poblados en el marco de la búsqueda de laboratorios clandestinos

Estas rutas de transporte en el CETRAM Santa Martha de CDMX serán reubicadas temporalmente por trabajos de rehabilitación
Autoridades de la Ciudad de México no especificaron la fecha en que finalizarán las obras correspondientes
