¿Qué le sucede a tu cerebro cuando ves películas de terror?

Algunas personas encuentran placentero el mirar este tipo de contenido, esto puede generar algunos beneficios para su salud

Guardar
La exposición a escenas aterradoras
La exposición a escenas aterradoras activa sistemas cerebrales de supervivencia y placer. Diseño: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

La fascinación por el miedo en la pantalla tiene una explicación neurobiológica precisa: ver películas de terror desencadena en el cerebro una compleja interacción entre los sistemas de supervivencia, placer y procesamiento emocional.

Esta experiencia, que millones de personas buscan de forma voluntaria, se apoya en mecanismos cerebrales que permiten disfrutar del miedo en un entorno controlado y seguro.

Cuando una persona presencia escenas aterradoras —como la persecución de un personaje por un asesino o la aparición repentina de un monstruo—, el cerebro responde activando la amígdala, la región encargada de procesar las emociones, en particular el miedo.

Esta activación no distingue entre una amenaza real y una ficticia, lo que provoca una reacción fisiológica inmediata: el cuerpo libera adrenalina, el ritmo cardíaco y frecuencia ventilatoria se aceleran, las pupilas se dilatan y los músculos se tensan. Este conjunto de respuestas corresponde al conocido mecanismo de “lucha o huida”, idéntico al que se pondría en marcha ante un peligro auténtico.

Muchas personas encuentran placentero el
Muchas personas encuentran placentero el mirar este tipo de contenido en la pantalla. (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar de la tensión, el cerebro recompensa esta situación con la liberación de dopamina, el neurotransmisor asociado al placer. Esta descarga emocional intensa explica por qué muchas personas encuentran disfrutable —e incluso adictiva— la experiencia de asustarse en el cine o en casa.

Al concluir una escena especialmente inquietante o al finalizar la película, el organismo libera endorfinas, que contribuyen a disipar la tensión y generan una sensación de alivio o euforia. Este fenómeno se asemeja al subidón que se experimenta al bajar de una montaña rusa.

El procesamiento del terror cinematográfico implica también la participación de otras áreas cerebrales. La corteza visual se encarga de interpretar las imágenes, mientras que la corteza prefrontal recuerda constantemente que lo que se observa no es real. Este equilibrio entre la percepción de peligro y la conciencia de la ficción permite disfrutar del miedo sin experimentar un riesgo verdadero.

Algunas personas, cuya amígdala es menos reactiva o está más entrenada, toleran mejor las películas de terror y buscan emociones aún más intensas, lo que explica la diversidad de reacciones ante este género.

La activación de algunos sistemas
La activación de algunos sistemas cerebrales puede ser benéfica para algunas personas.(Imagen Ilustrativa Infobae)

El consumo moderado de terror puede aportar beneficios psicológicos. Se ha señalado que ver películas de miedo ayuda a algunas personas a liberar estrés, afrontar temores y fortalecer la resiliencia emocional. Un trabajo publicado en Personality and Individual Differences reveló que los aficionados al terror gestionaron mejor el estrés durante la pandemia de COVID-19, posiblemente porque su cerebro ya estaba habituado a enfrentar escenarios aterradores, aunque fueran ficticios.

No obstante, los efectos no siempre resultan positivos. En ciertos individuos, especialmente en niños o personas con trastornos de ansiedad, el cine de terror puede provocar consecuencias negativas como insomnio, pesadillas o ansiedad persistente. El cerebro puede retener de forma intensa las imágenes o sonidos perturbadores, lo que repercute en el bienestar emocional.

La exposición al terror en la pantalla activa mecanismos profundos relacionados con el miedo, el placer y la supervivencia. Aunque el cuerpo reacciona como si estuviera ante un peligro real, la conciencia de que todo es ficción permite experimentar el “susto” desde un entorno seguro. Para muchos, esta práctica representa una vía eficaz para liberar tensión, enfrentarse a sus miedos y vivir emociones intensas sin consecuencias reales.