Caviar mexicano: el alimento que posee 80% de proteína y cero grasa, ideal para aumentar masa muscular

Este alimento de origen prehispánico una alternativa natural para quienes buscan incrementar músculo sin aumentar su ingesta calórica

Guardar
Caviar mexicano: el alimento que
Caviar mexicano: el alimento que posee 80 por ciento de proteína y cero grasa, ideal para aumentar masa muscular (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural)

En los acuíferos del centro del país, un alimento nativo destaca por su composición nutricional: el caviar mexicano, un producto que posee 80 por ciento de proteína y nada de grasa.

Esta combinación lo convierte en una alternativa natural para quienes buscan incrementar masa muscular sin aumentar su ingesta calórica.

Un superalimento prehispánico para la mesa actual: el ahuautle

Por siglos, algunas comunidades han recolectado este alimento, considerado una joya de la nutrición local debido a su alto contenido proteico. Solo hasta el tercer párrafo se revela su nombre: el ahuautle, conocido también como “amaranto de agua”.

Investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), institución dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), han trabajado en procesos de cultivo sustentable para promover su consumo como parte de la dieta contemporánea.

Un superalimento prehispánico para la
Un superalimento prehispánico para la mesa actual:  el ahuautle

Los estudios de los especialistas de la UACh detallan que el ahuautle se compone en 80% de proteína y no contiene grasa, cualidades que lo hacen ideal para planes de nutrición orientados al desarrollo muscular o el mantenimiento de peso. Este producto procede de los huevos del axayácatl, un insecto acuático nativo de lagos y cuerpos de agua en el Estado de México.

El ahuautle como alternativa de alimento debido a su alto nivel de proteína

De acuerdo con Higinio Francisco Arias Velázquez, responsable del Acuario Invernadero Chapingo, la UACh ha desarrollado estanques especiales para reproducir y conservar el ahuautle. Esta tecnología permite garantizar el acceso a un alimento saludable y limpio, sin agentes contaminantes y bajo principios de sustentabilidad.

Los expertos reportan que el ahuautle enfrenta amenazas como la contaminación y la reducción de los cuerpos de agua donde tradicionalmente se recolecta. Por esa razón, la investigación universitaria ha implementado sistemas que buscan preservar el ecosistema y asegurar la perdurabilidad del “caviar mexicano”. Arias Velázquez resalta que la universidad cuenta con todos los elementos necesarios para la reproducción sostenible de este alimento tradicional.

Además de los beneficios nutricionales, la UACh explora los valores culturales del ahuautle, que fue consumido desde épocas prehispánicas y jugó un papel relevante en rituales religiosos dedicados al Dios del Fuego, Huehuetéotl-Xiuhtecuhtli.

El ahuautle como alternativa de
El ahuautle como alternativa de alimento debido a su alto nivel de proteína (IG:Xiu)

Cómo incluir el ahuautle en la dieta

Integrar el “caviar mexicano” en la alimentación puede hacerse mediante preparaciones sencillas. Una receta tradicional consiste en tortitas de ahuautle:

  • Mezclan 50 gramos de ahuautle con dos huevos batidos y una pizca de sal.
  • Forman pequeñas tortitas.
  • Cocinan en una sartén caliente hasta dorar ambos lados.

Estas tortitas pueden acompañarse con nopales, salsa de tomate o sobre tortillas de maíz. Gracias a su alto porcentaje de proteína y cero grasa, el ahuautle representa una fuente eficiente para el desarrollo de masa muscular, pues aporta aminoácidos esenciales sin sumar grasas ni azúcares.

Sabías qué: por qué se le llama caviar mexicano a el ahuautle

El nombre de “caviar mexicano” proviene de la comparación con los lujosos huevecillos de esturión de Rusia, aunque el producto nacional deriva de los huevos de chinches acuáticas. Tradicionalmente, el ahuautle se consume seco o frito, y su producción se mantiene limitada a ciertas regiones lacustres, preservando así parte del patrimonio biocultural de México.

Sabías qué: por qué se
Sabías qué: por qué se le llama “caviar mexicano” a el ahuautle

El ahuautle tiene origen en las culturas mesoamericanas, que lo recolectaban en lagunas del valle de México y lo integraban en diversos platillos ceremoniales y festivos.

El impulso de alternativas alimentarias locales como el ahuautle responde a la necesidad de buscar fuentes sustentables y nutritivas para la población, señala la Secretaría de Agricultura. Impulsar su cultivo sostenible y difundir los beneficios de este producto abre nuevas rutas hacia una dieta más variada y rica en nutrientes.