Cuáles son las propiedades curativas del chile poblano

Este chile es indispensable en la gastronomía mexicana en cualquiera de sus presentaciones

Guardar
Foto:
Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro

El chile poblano es un ingrediente protagonista en la gastronomía mexicana, pues es indispensable en la preparación de platillos típicos como chiles rellenos, chiles en Nogada y rajas con crema.

Su sabor se aprovecha al máximo aunque pierda su humedad (chile ancho) pues se utiliza como base en diversos tipos de salsas.

A continuación te contamos por qué se llama chile poblano, cuáles son los principales estados productores y cuáles son sus propiedades nutricionales.

Foto:
Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro

¿Por qué se llama chile poblano?

De acuerdo con un artículo publicado por la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural en 2024, este chile se llama poblano porque sus primeros cultivos se hicieron en el Valle de Tehuacán, Puebla.

De hecho, fue en este estado en donde las monjas agustinas del convento de Santa Mónica crearon el famoso chile en nogada a principios del siglo XIX.

Este consiste en un chile poblano desvenado y relleno de una preparación de carne molida con frutos frescos y secos. Esto bañado con una salsa de crema y nuez y decorador con granada y perejil.

Chiles en Nogada (Gob. Edomex)
Chiles en Nogada (Gob. Edomex)

¿Cuáles son las propiedades del chile poblano?

El chile poblano se caracteriza por su sabor suave a moderadamente picante y un aroma ahumado distintivo. Además de su aporte culinario, ofrece beneficios nutricionales relevantes: es una fuente importante de vitaminas A y C, así como de antioxidantes que fortalecen el sistema inmunológico y ayudan a combatir los radicales libres.

(Foto: Gerardo Vieyra/ Eyepix Group)
(Foto: Gerardo Vieyra/ Eyepix Group)

¿Cuáles son los principales estados productores del chile poblano?

Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural informó que en 2023, México alcanzó una producción histórica de chile poblano con un total de 480.936,89 toneladas. Este resultado refleja el esfuerzo de los productores y la importancia de este chile como símbolo de la agricultura mexicana y de la identidad culinaria nacional.

La mayor parte de la cosecha, 475.965,69 toneladas, se destinó al consumo interno, mientras que 4.971,20 toneladas fueron exportadas a mercados internacionales, según el mismo artículo.

Los principales estados productores en 2023 fueron Zacatecas, con 177.386,92 toneladas; Guanajuato, con 63.250,10 toneladas; y Sinaloa, con 57.991,93 toneladas. Estas entidades han consolidado su papel como motores del sector, impulsando el crecimiento y la calidad del cultivo a nivel nacional.

(Foto: Gerardo Vieyra/ Eyepix Group)
(Foto: Gerardo Vieyra/ Eyepix Group)

El ciclo agrícola del chile poblano se divide en dos temporadas principales. Durante primavera-verano se obtuvieron 362.723,39 toneladas, mientras que en otoño-invierno la cifra fue de 113.242,30 toneladas. Esta distribución permite mantener un flujo constante de producto fresco durante todo el año, adaptándose a las condiciones climáticas y a la demanda del mercado.