
Diversas plantas medicinales se han empleado tradicionalmente para repeler mosquitos, pero una de las más conocidas y utilizadas es la citronela.
La citronela, cuyo nombre científico es Cymbopogon nardus o Cymbopogon winterianus, es una planta perenne originaria de regiones tropicales del sudeste asiático, aunque actualmente se cultiva en diferentes partes del mundo por su valor ornamental, medicinal y su capacidad para ahuyentar insectos.
La eficacia de la citronela como repelente natural de mosquitos se debe al alto contenido de aceites esenciales presentes en sus hojas y tallos. Estos aceites, ricos en compuestos como citronelal, geraniol y limoneno, desprenden un aroma intenso y fresco que resulta desagradable para los mosquitos y otros insectos voladores. El olor enmascara las señales químicas que los mosquitos utilizan para localizar a las personas, reduciendo así la probabilidad de picaduras.
Cómo se usa la citronela

El uso de citronela puede darse de varias formas. La más común es a través de la extracción de su aceite esencial, que puede aplicarse en la piel en forma de cremas, aerosoles o lociones, siempre con la debida dilución para evitar reacciones alérgicas o irritaciones. Además, se emplea como ingrediente en velas, inciensos y difusores para ambientes, creando una barrera aromática que ayuda a mantener alejados a los mosquitos, sobre todo en espacios al aire libre como jardines, terrazas o patios.
Otra forma tradicional de uso consiste en colocar macetas de citronela en ventanas, puertas o zonas de reunión, ya que el mero crecimiento de la planta y la liberación de su fragancia al tacto o al roce con el viento pueden tener un efecto repelente. Esta opción es apreciada por quienes buscan alternativas naturales, seguras y sostenibles para controlar la presencia de insectos sin recurrir a productos químicos sintéticos.
![[Archivo]](https://www.infobae.com/resizer/v2/2MQZVV4ATJFAZHLFFEY5XVZYZQ.jpg?auth=53c55f91c44f69c373e422c2f04bea5b0ef76ddd4ab31415de39c3190e8ed52e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Además de su utilidad como repelente, la citronela posee otras propiedades medicinales. Estudios y la medicina tradicional han señalado su eficacia como antifúngico, antibacteriano y antiinflamatorio, lo que le otorga valor adicional en el hogar. De igual manera, hay quienes utilizan infusiones o compresas de citronela para aliviar molestias cutáneas leves, aunque es fundamental asegurarse de que la preparación sea apta para uso tópico y que no existan alergias previas.
Existen otras plantas medicinales con propiedades repelentes de mosquitos, como la albahaca, el romero, la lavanda, la menta y el eucalipto, pero la citronela destaca por su potencia y efectividad ampliamente reconocida, tanto en su forma natural como en productos derivados. Todas estas plantas pueden complementar el uso de la citronela en la creación de jardines destinados a limitar la presencia de insectos no deseados.
Más Noticias
PAN reclama transparencia y seguimiento judicial en decomisos de diésel
Federico Döring pidió que las estadísticas sobre seguridad sean confiables y que se presenten ante la justicia los involucrados en casos de huachicoleo y fraude fiscal

La instalación de cámaras en baños de la Preparatoria 11 desata polémica en Guadalajara
El caso ha reavivado el debate sobre los límites de la protección escolar y la privacidad de los estudiantes en espacios educativos

Segundo Simulacro Nacional 2025: el mensaje de alerta que se visualizará en los teléfonos
El acto de prevención está próximo a realizarse, por ello se recomendó a los ciudadanos verificar que sus celulares cuenten con ciertas especificaciones

Lady Gaga estuvo en Xochimilco, alcaldesa presume la grabación del video musical de la cantante
El rodaje de ‘The Dead Dance’ destaca el misticismo y atractivo turístico de Xochimilco

Jóvenes Construyendo el Futuro 2025: estos son los pasos para registrarte y obtener apoyo económico
El programa continúa siendo una oportunidad clave para jóvenes de 18 a 29 años que no estudian ni trabajan
