Mujeres en México tienen menor bienestar emocional que los hombres, revela el INEGI: viven con mayor nivel de ansiedad y depresión

El INEGI indicó que se detectó en las mujeres un menor acceso a actividades recreativas y a redes de apoyo

Guardar
Una mujer se despierta en
Una mujer se despierta en medio de la noche, visiblemente perturbada por una pesadilla, reflejando los desafíos del insomnio y el dormir mal. Esta imagen capta la tensión del momento y subraya la importancia del descanso y la salud mental en la calidad del sueño. Resalta también la realidad de trastornos como el sonambulismo en la vida cotidiana. (Imagen ilustrativa Infobae)

El bienestar emocional en México presenta una notable brecha entre hombres y mujeres, según el reporte más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) correspondiente a julio de 2025, la cual indica que la población femenina vive con mayores niveles de preocupación, depresión y ansiedad.

El estudio señala que en una escala del 1 al 10, la ciudadanía en general otorgó una calificación de 8.6 respecto a su satisfacción con la vida en general y de 9.4, al ser cuestionados sobre si se consideran afortunados. Sin embargo, en el balance por género, las mujeres alcanzaron en promedio 8.4 puntos, mientras los hombres reportaron 8.7 puntos.

Esta brecha, aunque numéricamente pequeña, se amplía al examinar indicadores emocionales negativos: 30.2% de las mujeres reportó haberse sentido preocupada recientemente, frente a 22.6% de los hombres.

En el caso del estado de ánimo depresivo, 16.2% de mujeres se reconoció en esa situación, en contraste con 8.9% de los hombres.

Destacó que la insatisfacción afecta en mayor medida a la población femenina, ya que el 76.4% de las mujeres se considera satisfecha o muy satisfecha, mientras el porcentaje en hombres asciende a 82.1 por ciento.

El informe identifica que la diferencia es más visible en el grupo de mujeres de entre 30 y 44 años, e indica, además que el contexto personal y socioeconómico influye en el bienestar subjetivo.

Aquellas personas con empleo reportan mayores niveles de satisfacción. Sin embargo, la brecha emocional según sexo persiste tanto para quienes trabajan como para quienes no lo hacen.

Las mujeres, en particular, notifican menor acceso a actividades recreativas y a redes de apoyo, elementos que intervienen directamente en su bienestar.

La publicación del barómetro recopila también la frecuencia de sentimientos como ansiedad y desesperanza, donde de nuevo las mujeres aparecieron como el grupo con peor percepción.

Para el organismo, los resultados reiteran el reto que enfrenta México en la búsqueda de condiciones más igualitarias de bienestar emocional y calidad de vida.

El INEGI concluye que la elaboración y seguimiento de políticas públicas deberán incorporar estas diferencias para garantizar una mejora integral de las condiciones de vida en el país.

La presidenta Claudia Sheinbaum celebró los resultados del reporte del INEGI y atribuyó estos resultados al carácter solidario y familiar de los mexicanos, señalando que el apoyo mutuo y la cultura comunitaria forman parte de las raíces históricas del país.

“La gente está contenta, es una característica de las y los mexicanos el buscar estar siempre bien con la familia, el apoyo mutuo que nos damos, la solidaridad que no es de cualquier pueblo, es muy especial en las familias mexicanas, esta solidaridad y viene de lejos de nuestra historia previa, incluso a la colonia, lo que representa la cultura de los pueblos que es comunitaria, eso es un legado muy importante a todas las familias mexicanas, pero además la gente está contenta”, dijo en Palacio Nacional.