Chocolates en polvo: exceso de azúcar, etiquetas engañosas y sanciones en la mira tras estudios de la Profeco

La investigación expuso incumplimientos en marcas reconocidas, detalló posibles consecuencias legales e invitó a la población a moderar su consumo

Guardar
La Profeco recomienda moderar el
La Profeco recomienda moderar el consumo de chocolate en polvo, especialmente en niños. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) hizo pública la recomendación de consumir con moderación el chocolate en polvo y los polvos para preparar bebidas sabor a chocolate, debido a su alto contenido calórico y de azúcares.

El pronunciamiento surge luego de los resultados de un estudio de calidad realizado por el organismo, cuyos hallazgos fueron difundidos el 17 de agosto de 2025 en la Ciudad de México.

Al ser un alimento común en desayunos y meriendas de hogares mexicanos que suelen utilizarlo en agua como en leche, frío o caliente, ocupa un lugar preferido por el sector infantil. Sin embargo, la Profeco advierte que exceder las porciones recomendadas por los fabricantes puede tener consecuencias para la salud, principalmente para infantes, debido al alto porcentaje de azúcares presentes en el producto final.

Qué reveló el estudio de la Profeco

El análisis de la Profeco
El análisis de la Profeco detectó edulcorantes no recomendados para menores en varios productos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio de calidad de la Profeco estuvo a cargo de la Dirección Químico-Biológica del Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor, donde se analizaron 32 productos a través de 3 mil 424 pruebas.

De acuerdo con la información proporcionada por la institución, se buscó determinar la cantidad de azúcares, su aportación nutrimental, el contenido energético por cada 100 gramos, el contenido neto, la veracidad de la información comercial y el tipo de grasa utilizada en la elaboración.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-186-SSA1/SCFI-2013, el chocolate en polvo debe estar compuesto por una mezcla de cocoa, azúcares, manteca de cacao con un mínimo de 1.8 %, sólidos totales de cacao en un mínimo de 18 %, y sólo los aditivos permitidos por la Secretaría de Salud.

En contraste, un polvo para preparar bebidas sabor a chocolate no requiere un porcentaje mínimo de cacao, lo que permite que contenga pequeñas cantidades de este ingrediente y compense con altas dosis de azúcar, aditivos y, en algunos casos, edulcorantes y micronutrientes.

El reporte de Profeco identificó incumplimientos a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 en productos como Cal-C-Tose reducido en azúcar, Choco Milk y Choco Milk con canela, por no presentar declaración nutrimental por 100 gramos.

Productos con irregularidades podrían enfrentar
Productos con irregularidades podrían enfrentar medidas legales según la Profeco. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Adicionalmente, marcas como Cal-C-Tose, Choco Milk e Ibarra Canelate colocaron sellos de advertencia sobre exceso de azúcares y calorías fuera de la superficie principal del paquete, contraviniendo lo estipulado en la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 y la NOM-030-SCFI-2006.

El mismo estudio señala que productos como Bur Chers Natural Choco Monk, ValorCao a la Taza Premium y Swiss Miss no tienen altos niveles de azúcar, pero sí contienen edulcorantes que, según la Secretaría de Salud, tampoco se recomiendan para menores debido a la promoción del consumo de sabores dulces desde edades tempranas.

Por otro lado, el Chocolate Ibarra, Ibarra Premium, Ibarra Canelate y Choco Choco presentan inconsistencias en la indicación de la fecha de caducidad o consumo preferente en su etiquetado, lo que constituye un incumplimiento a la NOM-051.

De acuerdo con la Profeco, los productos con irregularidades quedarán sujetos a seguimiento y podrían enfrentar medidas precautorias o procedimientos por infracciones a la ley, como establece la normatividad vigente.

Se recomienda a los consumidores revisar el etiquetado frontal de los productos antes de comprarlos y optar por aquellos con menos sellos de advertencia en la superficie principal.

La institución hizo hincapié en la importancia de moderar el consumo de estos productos en familias con menores de 12 años o personas con factores de riesgo para enfermedades metabólicas como la diabetes o la resistencia a la insulina.