¿Cuáles son las propiedades curativas de los quelites?

Su alto contenido de hierro, fibra, omega-3, antioxidantes, vitamina C y potasio fortalecen el sistema inmunológico

Guardar
Los quelites engloban una amplia
Los quelites engloban una amplia variedad de plantas comestibles de hojas y tallos tiernos, como quintonil, pápalo, quelite cenizo, romerito, hoja santa y verdolaga.

El alto contenido de hierro, fibra, omega-3, antioxidantes, vitamina C y potasio convierte a los quelites en un recurso nutricional de primer orden para fortalecer el sistema inmunológico, favorecer la cicatrización y mantener la salud de los vasos sanguíneos.

Esta riqueza en micronutrientes y compuestos bioactivos no solo los distingue dentro de la dieta tradicional mexicana, sino que también explica su creciente interés en la investigación sobre alimentos funcionales y medicina preventiva.

Los quelites, lejos de ser una única especie, engloban una amplia variedad de plantas comestibles de hojas y tallos tiernos, entre las que destacan el quintonil, pápalo, quelite cenizo, romerito, hoja santa y verdolaga.

Su consumo se remonta a la época prehispánica, cuando ya se valoraban por su aporte nutricional superior al de vegetales introducidos posteriormente, como la espinaca, la lechuga o la acelga.

La denominación “quelite” no se refiere a una planta específica, sino a la etapa de desarrollo en la que sus hojas, flores o tallos se encuentran especialmente tiernos e inmaduros, lo que garantiza una mayor concentración de nutrientes y una textura ideal para diversas preparaciones culinarias.

El consumo de quelites se
El consumo de quelites se remonta a la época prehispánica, cuando ya se valoraban por su aporte nutricional superior al de vegetales introducidos posteriormente.

El potencial terapéutico de los quelites se sustenta en su perfil antioxidante. Contienen polifenoles, carotenoides, vitamina C y vitamina A, compuestos que neutralizan los radicales libres y contribuyen a la prevención de enfermedades cardiovasculares y cáncer.

Además, su aporte de ácidos grasos esenciales y bajo contenido de sodio, junto con la presencia de potasio y magnesio, favorece la regulación de la presión arterial y la mejora de la circulación sanguínea, lo que resulta especialmente útil para personas con hipertensión.

En el ámbito metabólico, los quelites destacan por su capacidad para regular el azúcar en la sangre. Su alto contenido de fibra y bajo índice glucémico los convierte en aliados para quienes buscan controlar la diabetes o prevenir picos de glucosa.

La fibra, además, promueve la saciedad y contribuye a la pérdida de peso, mientras que el hierro presente en estas plantas ayuda a prevenir la anemia al facilitar el transporte de oxígeno en la sangre.

El sistema inmunológico también se beneficia del consumo regular de quelites, gracias a su aporte de zinc, vitamina C y otros antioxidantes, que refuerzan las defensas del organismo frente a infecciones, bacterias y parásitos.

El aporte de ácidos grasos
El aporte de ácidos grasos esenciales, bajo contenido de sodio, potasio y magnesio de los quelites favorece la regulación de la presión arterial y la mejora de la circulación sanguínea. Foto: X: @Ciencia_UNAM

Investigaciones recientes sugieren que estas plantas pueden proteger el hígado al reducir el daño hepático y regular los niveles de enzimas y bilirrubina en sangre.

La versatilidad culinaria de los quelites permite su incorporación en sopas, salsas, tacos, quesadillas, enchiladas y moles, aprovechando tanto sus hojas como tallos, ramas y retoños.

Además de sus propiedades antioxidantes, antibacterianas y hepatoprotectoras, los quelites aportan vitaminas del complejo B, esenciales para el metabolismo energético y el equilibrio del sistema nervioso central.