
El ajo es uno de los ingredientes más populares en la cocina a nivel internacional y su reputación como aliado de la salud se extiende a lo largo de distintas tradiciones y culturas.
Diversos estudios y fuentes especializadas, como la revista Healthline, coinciden en que posee propiedades beneficiosas, entre ellas efectos antioxidantes y antimicrobianos. Sin embargo, el consumo excesivo o inadecuado de ajo también puede generar consecuencias negativas en el organismo. Entre los órganos y sistemas más vulnerables a estos efectos adversos se encuentran el hígado, el estómago y la presión arterial.
Potenciales riesgos para el hígado por el consumo excesivo del ajo
El hígado es un órgano fundamental en la desintoxicación del cuerpo y el metabolismo de numerosos compuestos. Un consumo moderado de ajo se considera seguro para la mayoría de las personas adultas. No obstante, dicho medio señala que las dosis elevadas de ajo, ya sea en su forma fresca, en extractos o como suplementos, pueden ocasionar daño hepático.
Algunos estudios han observado que grandes cantidades de ajo pueden incrementar ciertos marcadores de toxicidad hepática. Los compuestos sulfurados del ajo, responsables de su característico aroma y sabor, pueden volverse irritantes para las células hepáticas en dosis elevadas. Esto se traduce en una inflamación que, si persiste, contribuye a la alteración de las funciones del hígado.

Los síntomas asociados con afectaciones hepáticas pueden incluir náuseas, fatiga y coloración amarillenta en piel y ojos. Dicha revista especializada en temas de salud recomienda especial precaución en quien ya presenta enfermedades hepáticas previas o sigue tratamientos farmacológicos de largo plazo, ya que el ajo podría interactuar negativamente con ciertos medicamentos metabolizados en el hígado.
Impacto gastrointestinal: acidez y malestar por el consumo del ajo
El ajo crudo, además de su sabor intenso, presenta una textura y composición rica en compuestos bioactivos que pueden ser irritantes para la mucosa gástrica. Un consumo excesivo o durante periodos prolongados puede favorecer la aparición de molestias digestivas como ardor, acidez y malestar general en el estómago.
Healthline menciona que el ajo contiene fructanos, un tipo de carbohidrato que algunas personas digieren con dificultad. Aquellos con síndrome de intestino irritable, sensibilidad gástrica o antecedentes de úlcera pueden experimentar un empeoramiento de sus síntomas tras la ingesta de ajo. Los efectos se acentúan cuando se consume crudo, ya que los compuestos sulfurados se presentan en su concentración máxima y, por lo tanto, generan más irritación.
El consumo excesivo puede provocar distensión abdominal, flatulencias e, incluso, vómitos en los casos más severos. Se recomienda que quienes padecen enfermedades gastrointestinales consulten a un profesional de la salud antes de incluir ajo en grandes cantidades dentro de su dieta.
Efectos sobre la presión arterial por comer ajo en grandes cantidades
El ajo es conocido por sus propiedades vasodilatadoras y su potencial para moderar la presión arterial en personas hipertensas. Sin embargo, la revista advierte que el exceso puede tener consecuencias indeseadas en quienes ya mantienen una presión baja o toman medicamentos antihipertensivos.

El consumo elevado de ajo puede acentuar la disminución de la presión arterial, lo cual puede traducirse en mareos, debilidad, visión borrosa e, incluso, desmayos. Estas reacciones resultan especialmente peligrosas para pacientes con hipotensión o que siguen un tratamiento estricto para controlar la presión.
Además, al interactuar con ciertos fármacos anticoagulantes, el ajo podría aumentar el riesgo de hemorragias, un problema adicional para quienes presentan alteraciones del sistema circulatorio.
La recomendación general es mantener un consumo moderado y controlado, sobre todo si se reciben tratamientos médicos o existen antecedentes de problemas cardiovasculares.
A pesar del prestigio que tiene el ajo como alimento saludable y su uso generalizado en la cocina, existen condiciones en las que puede generar efectos adversos notorios en el hígado, el estómago y la presión arterial. La vigilancia médica y la moderación son clave al incluir este ingrediente en la dieta diaria, especialmente en personas con patologías previas o en tratamiento con medicamentos. Consultar a un especialista es la vía más adecuada para determinar la cantidad y el modo de consumo que resultan seguros y beneficiosos para cada individuo.
Más Noticias
México: cotización de cierre del dólar hoy 22 de septiembre de USD a MXN
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Metro CDMX y Metrobús hoy 22 de septiembre: Línea 1 del MB sin servicio de La Bombilla a Villa Olímpica
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este lunes

Reportan hallazgo de los cuerpos de músicos colombianos B-King y DJ Regio Clown en Edomex
Fueron vistos por última vez en Polanco, CDMX

La Casa de los Famosos México en vivo la tarde de hoy 22 de septiembre: habitantes se preparan para la gran final
Sigue la actualización minuto a minuto del reality show este lunes

Hoy No Circula del martes 23 de septiembre en el Valle de México y de Toluca
Que un vehículo circule o no este martes en la Ciudad de México y el Estado de México depende de su holograma y de la terminación de su placa
