
La nuez moscada, originaria de Indonesia, se obtiene de la semilla de un árbol perenne. Tras extraer la semilla y retirar la cáscara, se muele hasta obtener el polvo aromático que se utiliza en la cocina.
Pese a su uso, la nuez moscada es maravillosa en pequeñas cantidades, pero es una especia que debe usarse con cautela, de acuerdo a un especialista citado por el Colegio Estadounidense de Médicos de Emergencia (ACEP).
Esta advertencia cobra especial relevancia tras el aumento de intoxicaciones registrado en 2022, cuando un reto viral en TikTok impulsó a jóvenes a consumir grandes dosis de este condimento para experimentar un “subidón natural”.
El fenómeno, documentado por el ACEP y recogido por diversos medios, puso en el centro del debate los riesgos asociados al consumo excesivo de nuez moscada.
Su versatilidad la ha convertido en un ingrediente esencial en recetas de postres, salsas, carnes y vegetales, especialmente durante el otoño. Sin embargo, su popularidad en la gastronomía contrasta con el desconocimiento generalizado sobre sus posibles efectos adversos.

El principal riesgo de la nuez moscada radica en sus compuestos activos, especialmente la miristicina y la elemicina.
Estas sustancias poseen propiedades psicoactivas capaces de influir en el sistema nervioso central. Cuando se consume en grandes cantidades, la miristicina puede provocar malestar gastrointestinal, mareos y alucinaciones. Thomason recomienda no superar las dos cucharaditas, ya que dosis superiores pueden desencadenar toxicidad.
El consumo excesivo de nuez moscada puede causar una serie de efectos secundarios. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran náuseas, vómitos, mareos, aturdimiento, alucinaciones, aumento de la frecuencia cardíaca y sequedad bucal.
En casos extremos, puede aparecer el llamado “síndrome de nuez moscada”, caracterizado por delirios y convulsiones. Los expertos advierten que dosis superiores a 5 gramos pueden resultar peligrosas, aunque la sensibilidad varía entre individuos.

Ciertas poblaciones presentan mayor vulnerabilidad ante estos riesgos. Las mujeres embarazadas deben evitar la nuez moscada, ya que sus compuestos pueden interferir con la producción de prostaglandinas, esenciales para el desarrollo fetal, y aumentar el riesgo de contracciones prematuras o aborto espontáneo.
Además, quienes reciben tratamiento con psicofármacos, como los inhibidores de la Monoamino-Oxidasa (IMAO), pueden experimentar interacciones peligrosas debido a la miristicina.
A pesar de estos riesgos, los especialistas insisten en que el uso moderado de nuez moscada en la cocina no representa peligro. “Solo se necesita una pizca y será suficiente”, afirma Thomason. El consumo responsable permite disfrutar de su aroma y sabor sin comprometer la salud.
Más Noticias
Cómo preparar atole de galleta, una bebida ideal para el frío y las reuniones familiares
Esta preparación puede adaptarse a los gustos de cada persona con cualquier tipo de galleta

Metrobús CDMX: líneas, costo y estado de servicio en la última hora de este 16 de noviembre
Es el segundo medio de movilidad más usado en la Ciudad de México sólo detrás del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro

Natación: ventajas y beneficios del deporte más completo según la UNAM
Sumergirse en el agua favorece la rehabilitación, potencia la circulación y estimula la liberación de endorfinas

Cuál es el café tostado y molido más barato de mejor calidad, autenticidad y etiquetado correcto, según Profeco
El estudio estableció criterios estrictos para evaluar tipo de tueste, presencia de mezclas, autenticidad del producto y cumplimiento regulatorio

Mario Alberto murió hace 13 años en Coahuila, gracias a que su ADN fue enviado a Argentina logró ser identificado
La búsqueda concluyó tras la colaboración con instituciones de otros países, quienes hallaron una coincidencia genética del 99.9% con Mario Alberto, quien tenía 24 años cuando no se le volvió a ver



