
La muerte de una mascota representa un proceso doloroso para muchas personas, ya que estos animales ocupan un lugar especial en la vida cotidiana y en el entorno familiar.
Aunque los animales son cada vez más cercanos a los humanos, lo cierto es que a a menudo, hablar sobre la pérdida de una mascota no es algo con lo que estemos familiarizados.
Sin embargo, experimentar su ausencia puede generar una serie de emociones intensas que pueden dificultar la adaptación a una realidad sin el.
Identificar las etapas del duelo, comprender las reacciones resulta fundamental para transitar este periodo y buscar formas saludables de afrontarlo, a continuación te compartimos lo que dicen algunas expertas al respecto.
Un dolor real

“Este duelo tiende a ser desvalorizado. Con frecuencia se escuchan frases como ‘adopta o adquiere otro, continúa con tu vida’, sin considerar lo que ese animal representaba para quien lo perdió. Ante la posibilidad de reacciones negativas, muchas personas prefieren callar sus emociones, lo cual podría tener efectos negativos en el futuro”, advirtió Beatriz Glowinski, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM.
Por su parte, la psicóloga Marina Mammoliti, comentó en su podcast Psicología Al Desnudo, que la pérdida de una mascota representa la ausencia de una gran compañía y “Una fuente constante constante de amor incondicional para muchas personas más que una mascota se convierte en un compañero de vida”.
Mamolitti citó un artículo de Julie Axel Road, donde menciona que la pérdida de un perro o un gato puede ser devastadora porque el duelo por una mascota incluye múltiples capaz de pérdida.
¿Cuánto dura el duelo?

“El duelo por un animal de compañía guarda similitudes con el que se siente ante la pérdida de un ser querido, pues a menudo estos animales son vistos como integrantes de la familia. Funcionan como amigos, acompañantes e, incluso, como terapeutas. El afecto que nos otorgan es enorme y su partida genera vacío profundo”, declaró Beatriz Glowinski, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM.
Según Mamolitti, el duele permite adaptarnos emocionalmente a esa nueva situación, “a conectar con la sensación de pérdida, nos ayuda de a poco a aprender a vivir sin eso que era tan importante para nosotros”.
De acuerdo Glowinski las etapas del duelo son las siguientes:
- Negociación: Se experimenta una sensación de incredulidad frente a la muerte de la mascota, o se resiste a aceptar la posibilidad de su fallecimiento próximo debido a su estado de salud.
- Ira: Se buscan responsables o explicaciones que justifiquen la pérdida.
- Negación: De forma inconsciente, la persona en duelo puede realizar promesas, incluso dirigidas a figuras superiores, con la esperanza de recuperar a su animal de compañía. Este periodo está marcado por pensamientos ilusorios y agotamiento mental a intentar encontrar respuestas.
- Depresión: Aparece la tristeza al comprender que ningún esfuerzo cambiará la situación.
- Aceptación: Se logra una tranquilidad interna al reconocer que la muerte y las pérdidas forman parte de la vida.
El punto de vista de Gaby Pérez, Tanatóloga es que el duelo dura lo que necesitas, sin embargo, hace una observación “Más de 6 o 8 meses en el duelo por la pérdida de una mascota ya se está volviendo patológico y tendrías que ver porqué está costando trabajo avanzar”.
Consejos para sobrellevar esta etapa:

Una de las cosas que debes de considerar es “Entender que cada uno procesa el dolor a su manera y a sus tiempos”, afirma Marina Mammoliti. A continuación, compartimos algunas de los consejos que compartieron las especialistas:
- Hacer actividades que te generen bienestar.
- Permítete aceptar el dolor.
- Realiza tu propio ritual para despedirte de tu mascota (escribirle una carta, plantar un árbol, hacer un collage con sus fotografías, etcétera).
- No adoptar otro animal hasta sentirse preparado.
- Si el dolor complica el retomar el balance de vida, se puede valorar visitar a un especialista.
Más Noticias
Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Cancún este 21 de julio
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Las últimas previsiones para Monterrey: temperatura, lluvias y viento
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Ofelia Medina rompió el silencio y reveló por qué salió de MasterChef Celebrity México
Ofelia fue la última eliminada de la cocina más famosa de México

Salen a la luz imágenes inéditas de la captura de Ovidio Guzmán en 2023
Estas fotografías aportarían un nuevo nivel de detalle sobre la captura y traslado de “El Ratón”, uno de los líderes de Los Chapitos

Pronóstico del tiempo en México: temperaturas y condiciones climáticas por regiones este 21 de julio
Pronóstico meteorológico para salir antes de casa y evitar sorpresas en la calle
