¿Te puede dar diabetes por un susto? Esto dice la ciencia

Esta enfermedad está principalmente asociada a un ritmo de vida sedentario y una mala alimentación

Guardar
La diabetes muchas veces está
La diabetes muchas veces está asociada a sustos y emociones fuertes, pero es importante remitirse a la evidencia científica. Foto: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

La creencia de que un susto puede causar diabetes es común en muchas culturas de América Latina. Frases como “le dio diabetes del coraje” o “se le subió el azúcar del susto” se repiten con frecuencia, pero ¿qué tan cierto es esto? ¿Realmente una emoción fuerte puede desencadenar esta enfermedad?

La diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando el cuerpo no produce suficiente insulina o no la utiliza de manera adecuada. La insulina es una hormona producida por el páncreas que permite que la glucosa (azúcar) de los alimentos entre a las células para ser usada como energía.

Cuando este proceso falla, la glucosa se acumula en la sangre, lo que puede provocar daños a largo plazo en órganos como el corazón, los riñones, los ojos y los nervios.

Existen principalmente dos tipos de diabetes:

  • Tipo 1: Es una enfermedad autoinmune, generalmente diagnosticada en la infancia o adolescencia. El cuerpo destruye las células del páncreas que producen insulina. No está relacionada con el estilo de vida.
  • Tipo 2: Es la forma más común y suele desarrollarse en la edad adulta. Está relacionada con factores como obesidad, sedentarismo, mala alimentación y antecedentes familiares.

También existe la diabetes gestacional, que aparece durante el embarazo y puede desaparecer tras el parto, aunque aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro.

Existen muchos mitos sobre esta
Existen muchos mitos sobre esta enfermedad, pero lo importante es la información basada en evidencia científica. Foto: (iStock)

¿Un susto puede causar diabetes?

No, un susto por sí solo no causa diabetes. Sin embargo, esta creencia viene de un malentendido fisiológico. Cuando una persona experimenta un susto o una situación de estrés agudo, el cuerpo libera hormonas como la adrenalina y el cortisol.

Estas hormonas elevan temporalmente los niveles de glucosa en sangre para preparar al organismo para la llamada “respuesta de lucha o huida”. Este aumento, aunque real, es transitorio.

En personas sanas, el cuerpo regula rápidamente esos niveles con la insulina. Pero en personas con predisposición genética o con resistencia a la insulina (condición que muchas veces no da síntomas), un evento estresante podría coincidir con el inicio o descubrimiento de la enfermedad.

Por eso, hay quienes relacionan ese susto con el inicio de la diabetes, cuando en realidad el proceso ya venía desarrollándose desde antes.

La diabetes es, en la
La diabetes es, en la mayoría de los casos, prevenible, con una rutina saludable. (Especial)

¿Cuáles son otros mitos comunes sobre la diabetes?

  • “Solo los que comen mucho azúcar tienen diabetes”: Aunque el consumo excesivo de azúcar puede contribuir al sobrepeso —un factor de riesgo—, no es la causa directa de la diabetes.
  • “La diabetes siempre da síntomas”: Falso. Muchas personas viven años con diabetes tipo 2 sin saberlo. Algunos síntomas comunes, cuando aparecen, incluyen sed excesiva, ganas frecuentes de orinar, visión borrosa y fatiga.
  • “La insulina es peligrosa o adictiva”: No es cierto. La insulina es una herramienta vital para quienes no pueden producirla o usarla adecuadamente. No genera adicción ni causa daño cuando se usa correctamente.

La diabetes es una enfermedad seria, pero prevenible y manejable con el diagnóstico oportuno y los cuidados adecuados. Aunque un susto puede provocar un aumento momentáneo de glucosa, no es una causa directa de diabetes.

Lo más importante es llevar un estilo de vida saludable, hacerse chequeos periódicos y estar informados. Creer en mitos puede retrasar el tratamiento y poner en riesgo la salud. La buena información es, en sí misma, una forma de prevención.