Luis Muiño, psicoterapeuta, “El problema de definir nuestro valor en función del reconocimiento externo, es que casi nunca lo conseguimos”

El especialista explica que la búsqueda de aprobación y la comparación social alimentan la sensación de insuficiencia, dificultando una valoración personal sólida y auténtica

Guardar
La cultura de la competitividad
La cultura de la competitividad y la comparación social alimenta la sensación de insuficiencia. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En la sociedad actual, la búsqueda de validación, tanto en el ámbito laboral como social y de pareja, se ha convertido en una dinámica común, por lo que en el podcast Entiende tu Mente, el psicoterapeuta y divulgador Luis Muiño reflexiona en compañía de Molo Cebrián y Esther Pérez cómo la preocupación por la insuficiencia personal y el miedo a no ser reconocidos afectan la autoestima y el bienestar emocional.

El autoconcepto, entendido como la forma en que una persona se percibe y evalúa a sí misma, es fundamental para el desarrollo de una autoestima saludable. Según el Instituto Jalisciense de Psicoterapia Cognitivo Conductual, dicho concepto se construye a lo largo de la vida, comenzando en la infancia y la adolescencia, cuando las experiencias familiares, escolares y sociales dejan una marca profunda en la manera en que se ve uno mismo.

Las creencias adquiridas en estos contextos, junto con las vivencias personales, modelan la forma en que se enfrenta a los retos de la vida adulta, por lo tanto, las percepciones y evaluaciones de una persona sobre sí reflejan también las influencias externas que le han dado forma.

En este proceso de autodefinición, fenómenos como el síndrome del impostor y la dependencia de la validación externa juegan un papel relevante, pues según la revista La Mente es Maravillosa, quienes lo padecen experimentan una desconexión entre los logros alcanzados y la valoración interna de los mismos, generando una sensación de insuficiencia.

La lucha contra la insuficiencia

La dependencia de la validación
La dependencia de la validación externa puede afectar la confianza y la salud emocional.

Muiño señala que la constante necesidad de validación externa está profundamente arraigada en la cultura moderna, donde se fomenta “una competitividad completamente irracional”. Es decir, “a ser suficiente para quién, como si la vida consistiera en ir marcando rankings. Nadie nos pide eso”, expresa.

Explica que el desafío de definir el valor personal a partir del reconocimiento externo es complejo y riesgoso, ya que dicha validación nunca es constante ni definitiva. Según Muiño, “El problema de definir tu suficiencia, tu valor, en función del reconocimiento externo, es que casi nunca lo conseguimos por muchas razones. Una es que a lo mejor no nos reconocen tanto; otras es que a lo mejor lo hacen, pero en otro lenguaje, con lo cual no lo entiendo”.

Este patrón puede generar una dependencia emocional y psicológica que termina por afectar la confianza en uno mismo. Sumado a ello, el especialista explica que uno de los mayores desafíos de vivir bajo la necesidad constante de validación es el riesgo de caer en una mentalidad de “test continuo”, que afecta tanto a las relaciones de pareja como a la relación con uno mismo.

Al respecto, Muiño advierte: “El amor no se prueba continuamente, probablemente cuanto más interiorizado está [el amor], menos razones hay para dar pruebas”, implicando que los vínculos genuinos no necesitan validarse constantemente a través de gestos públicos o demostraciones externas.

En contraste, la búsqueda constante de aprobación externa conduce a una vulnerabilidad emocional, pues al depender demasiado de lo que los demás piensan, se pierde la capacidad de reconocer y valorar los logros personales de manera autónoma.

El valor personal más allá de los demás

Muiño recomienda fortalecer la autoestima
Muiño recomienda fortalecer la autoestima desde el reconocimiento interno y la autenticidad.

Una de las principales recomendaciones de Luis Muiño es cuestionar la necesidad constante de validación. Reflexionar sobre la importancia de la autenticidad y la confianza en uno mismo es crucial para evitar caer en la trampa de la dependencia emocional.

“¿Qué pasa si mi pareja no pone fotos conmigo en Instagram para que las vea todo el mundo? ¿Qué pasa? ¿Cuál es la catástrofe de todo eso? ¿De verdad lo necesito?”, subraya el especialista con el objetivo de replantear qué significa ser “suficiente” y cuál es el valor real de la conexión emocional en una relación, más allá de las pruebas públicas de afecto.

Muiño también propone que una manera de superar esta necesidad de validación externa es reforzar la autoestima desde un lugar interno, reconociendo las cualidades y logros personales sin depender de las expectativas ajenas. “Al final, cuando dependemos mucho de esta necesidad de la validación externa, dejamos de confiar en nosotros mismos”, señala el psicoterapeuta.

Para contrarrestar esta dinámica, sugiere cultivar la confianza en las capacidades propias y valorar lo que cada individuo hace bien sin buscar la aprobación de los demás, lo cual permite sentirse seguro y valioso independientemente de las interacciones sociales.

Dicho enfoque invita a reflexionar sobre la necesidad de fortalecer el vínculo con uno mismo, reconocer las propias emociones y reforzar la autoestima fuera de las expectativas y demandas externas, ya que la verdadera confianza se encuentra en el reconocimiento personal de nuestra propia valía y autenticidad.