
En Oaxaca, habitantes de la comunidad de San Antonio de la Cal impusieron un nuevo récord Guinness logrando la preparación de la tlayuda más grande del mundo, el pasado 11 de julio, como parte de los festejos de la Guelaguetza.
Ubicada en los valles centrales de Oaxaca, la comunidad de San Antonio de la Cal logró un hito gastronómico al romper el récord Guinness de la tlayuda más grande del mundo.
Este evento se realizó en el marco de la Expo Feria “Del Comal para el Mundo: La Tlayuda” durante las festividades de la Guelaguetza, consolidando a Oaxaca como un referente internacional de la cocina tradicional mexicana.
El logro involucró a más de 150 cocineras tradicionales quienes, desde las 3 de la madrugada, comenzaron la preparación de los ingredientes en el Parque Primavera.
Para la elaboración se emplearon frijoles, quesillo, salsas, vegetales y por supuesto tlayudas artesanales, todos insumos de la región que preservan la autenticidad y el sabor del platillo.
El nuevo récord Guinness duplicó la marca anterior. Se ensamblaron mil 200 tlayudas individuales para formar un solo platillo de 350 metros de diámetro, la cifra más grande registrada hasta el momento.

Alfredo Arista Rueda, representante de Guinness World Records, verificó y avaló el récord, reconociendo la magnitud del esfuerzo comunitario y la logística detrás de la ejecución.
Durante la jornada, visitantes y asistentes observaron el procedimiento en su totalidad, desde la preparación de las tortillas hasta el montaje final.
El evento contó con el apoyo y la participación activa de decenas de personas, convirtiéndose en una celebración colectiva de identidad y orgullo oaxaqueño.
¿Qué es una tlayuda?
La tlayuda es un platillo originario de Oaxaca que consiste en una tortilla de gran tamaño, dorada en comal y untada con asiento de cerdo.
La preparación tradicional se complementa con frijoles molidos, quesillo, lechuga, carne y salsa. Su versatilidad y sabor la han posicionado como uno de los antojitos más emblemáticos de la cocina del sur de México.

Arcelia Ruiz Martínez, cocinera tradicional participante, destacó el esfuerzo realizado y solicitó al gobierno estatal que la Feria de la Tlayuda reciba reconocimiento legal como evento cultural de relevancia internacional. También se propuso que San Antonio de la Cal sea reconocido mundialmente como la cuna de las mejores tlayudas, subrayando el valor culinario y turístico de la región.
Una mezcla de sabores y tradiciones basadas en la cultura oaxaqueña
El gobernador Salomón Jara Cruz se refirió a la cocina oaxaqueña como un elemento de identidad, comunidad, historia y proyección de futuro. Subrayó que actividades de este tipo no solo promueven la gastronomía local sino que colocan a Oaxaca en el mapa internacional como referente cultural.
Uno de los mensajes que quedó claro durante este récord fue la importancia de utilizar insumos locales y maíz nativo, descartando la necesidad de emplear semillas transgénicas.
Víctor López Leyva, titular de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural, citó que el futuro alimentario de Oaxaca está garantizado por sus milpas y tradiciones agrícolas.

Esta marca representa el segundo récord culinario para Oaxaca, después de haber conseguido el del quesillo más grande del mundo años atrás. La hazaña reafirma el lugar de la tlayuda en el patrimonio gastronómico mundial y su rol como símbolo del trabajo comunitario y la riqueza cultural del estado.
Más Noticias
Clima en Culiacán Rosales: temperatura y probabilidad de lluvia para este 14 de julio
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

¿Quiénes fueron ‘Tony Montana’, ‘La Liebre’ y ‘Amigo’? Los tres hombres que Ovidio Guzmán admitió haber asesinado
En su acuerdo de culpabilidad ante la justicia de EEUU, “El Ratón” admitió su responsabilidad en estos tres crímenes

Clima en Puerto Vallarta: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Clima en Mazatlán: la previsión meteorológica para este 14 de julio
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Por esta razón Florinda Meza habría evitado hablar sobre su relación con Carlos Villagrán
La actriz evadió el tema durante varios años cada vez que los medios la cuestionaban al respecto
