Qué tan dañino es comer helado

Este postre es delicioso, pero muy poco saludable

Guardar
El rol cultural del helado
El rol cultural del helado trasciende la simple alimentación. En reuniones sociales, festividades o situaciones de celebración, el helado suele estar presente como símbolo de gratificación y placer gastronómico. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El helado es un producto lácteo congelado que se consume como postre en muchas partes del mundo. Su popularidad se debe a una variedad de sabores, texturas y presentaciones, capaces de atraer tanto a niños como a adultos. Tradicionalmente, el helado se elabora mezclando leche, crema, azúcar y, en algunos casos, yema de huevo.

La mezcla se enfría bajo agitación constante, proceso que impide la formación de grandes cristales de hielo y otorga la textura cremosa característica del producto. A lo largo del tiempo, su fórmula ha evolucionado para adaptarse a preferencias alimentarias, restricciones dietéticas y tendencias del mercado.

Más allá de su función como alimento, el helado ha generado toda una industria, con miles de empresas y artesanos dedicados a la producción y venta de versiones industriales y artesanales.

Los riesgos del helado

Porción de helado cremoso elaborado
Porción de helado cremoso elaborado con plátano natural y trozos de galleta, ideal para días calurosos. – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Desde la perspectiva nutricional, el valor del helado depende en gran medida de su composición. Los ingredientes tradicionales aportan diversos nutrientes, aunque en proporciones variables. La leche y la crema contienen proteínas de alto valor biológico, calcio y vitaminas del grupo B, específicamente la riboflavina y la vitamina B12.

No obstante, estos beneficios nutricionales suelen verse opacados por el elevado contenido de azúcar y grasas saturadas presentes en la mayoría de helados comerciales. Una ración típica puede aportar entre un 10% y un 20% de la ingesta diaria recomendada de grasas saturadas, característica que eleva el riesgo de enfermedades cardiovasculares en caso de consumo excesivo.

El azúcar añadido constituye otra preocupación relevante. Por lo general, el helado contiene entre 15 y 25 gramos de azúcar por porción de 100 gramos, cantidad equivalente a seis cucharaditas. Esta cifra, al sumarse a otras fuentes de azúcar en la dieta, favorece el desarrollo de problemas como diabetes tipo 2 y caries dental. Respecto a la fibra alimentaria, el helado tradicional suele presentar niveles bajos o nulos, debido a la ausencia de ingredientes de origen vegetal completo. Algunos productos pueden añadir trozos de frutas o cereales, lo que incrementa levemente su aporte de fibra.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

El aporte de micronutrientes en el helado convencional es modesto. Más allá del calcio y la vitamina B12 que provienen de la leche, su densidad nutricional es limitada. Los helados de agua, populares en ciertos mercados, carecen prácticamente de nutrientes esenciales y aportan únicamente calorías vacías derivadas del azúcar. Asimismo, la presencia de aditivos, colorantes y saborizantes artificiales en versiones industriales puede incidir en la calidad nutricional e implicar riesgos para algunos segmentos de la población sensible a estos compuestos.

El helado tradicional ofrece algunos nutrientes pero su consumo frecuente puede resultar perjudicial por su alto contenido de grasa y azúcar, y bajo aporte de fibra y vitaminas. Su inclusión ocasional, dentro de una dieta equilibrada, puede reducir los riesgos asociados.