
El romero (Rosmarinus officinalis) es una hierba perenne originaria de la región mediterránea, reconocida por sus hojas en forma de aguja y flores que varían entre blanco, morado, azul y rosa.
Esta planta destaca por su resistencia y su aroma fresco, similar al de los pinos, lo que la convierte en una de las hierbas aromáticas más identificables.
A lo largo de la historia, el romero ha sido valorado tanto como condimento culinario como por sus aplicaciones medicinales y simbólicas.
Sin embargo, su consumo en la dieta suele ser bajo, por lo que los efectos secundarios y contradicciones se manifiestan principalmente cuando se utilizan extractos concentrados o se ingiere en grandes cantidades.
La exposición a altas dosis de romero puede provocar efectos adversos poco conocidos, como irritación cutánea y convulsiones.

En personas con piel sensible, el contacto con esta planta puede desencadenar dermatitis o eritema, manifestado por enrojecimiento debido al aumento del flujo sanguíneo.
Además, aunque en pequeñas cantidades el romero posee propiedades anticonvulsivas, en dosis elevadas el alcanfor presente en la planta puede inducir convulsiones similares a la epilepsia.
Estos riesgos, aunque infrecuentes, subrayan la importancia de un uso moderado y supervisado, especialmente en contextos medicinales.
Uno de los efectos más relevantes es su impacto sobre la fertilidad. El romero puede reducir la capacidad reproductiva tanto en hombres como en mujeres.
En los varones, disminuye el recuento, la movilidad y la densidad de los espermatozoides, mientras que en las mujeres se han registrado pérdidas fetales, independientemente de la dosis.

Además, el consumo excesivo puede provocar vómitos, molestias estomacales, hemorragia uterina, irritación renal, aumento de la sensibilidad al sol y reacciones alérgicas.
El aceite esencial de romero, cuando no se diluye, resulta especialmente peligroso si se ingiere. Entre sus componentes se encuentra el salicilato, principal ingrediente de la aspirina, capaz de desencadenar reacciones alérgicas en personas susceptibles.
Aquellos con trastornos hemorrágicos deben extremar precauciones, ya que el romero puede incrementar el riesgo de sangrado y hematomas.
Asimismo, quienes padecen trastornos convulsivos deben evitar su uso medicinal, pues puede agravar los síntomas.
Existe una creencia errónea sobre su utilidad en pacientes hipertensos. En realidad, el romero eleva la presión arterial, por lo que solo se recomienda en casos de hipotensión.
Las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia deben consultar a un médico antes de consumirlo, ya que cantidades elevadas pueden inducir contracciones y abortos espontáneos.
Es importante recordar que ante cualquier situación se debe acudir con un médico.
Más Noticias
Santoral de hoy 10 de julio: quién fue y qué hizo San Cristóbal de Licia
Cada una de las personas reconocidas como santos o beatos tienen asignada una fecha en el calendario para ser recordados

Efemérides del 10 de julio: eventos y personajes que recordamos en esta fecha
Un día como este jueves pero del año 1979 nació el actor surcoreano Gong Yoo, famoso por series como El juego del calamar y Goblin

Información en tiempo real: estaciones del Metrobús sin servicio este 10 de julio
Inaugurado el 19 de junio de 2005, actualmente transporta a más de 22 millones de usuarios al año

Información por protección: lo que Ovidio y Joaquín entregaron a EEUU a cambio del asilo familiar
La admisión de los 17 allegados fue resultado de una negociación que incluyó datos sobre líderes rivales, conexiones políticas y empresas chinas vinculadas al fentanilo

Esto es lo que ocurrirá en la audiencia de Ovidio Guzmán este 11 de julio
Ovidio Guzmán López comparecerá este viernes ante una corte federal en Chicago para declararse culpable de varios cargos
