Muicle: las propiedades desinfectantes efectivas para curar heridas que no conocías de la poderosa planta

Además de su uso tópico, se puede consumir en forma de té, cápsulas o extractos líquidos, siempre bajo supervisión adecuada de un especialista

Guardar
El muicle está siendo objeto de nuevos estudios que apuntan a demostrar sus beneficios en contextos médicos más amplios, ayudándole a consolidarse como una opción complementaria o alternativa, especialmente en comunidades con acceso limitado a fármacos comerciales. Podcast generado con IA

Entre la amplia variedad de plantas medicinales tradicionales de México, el muicle, cuyo nombre científico es Justicia spicigera Schltdl, ocupa un lugar importante debido a sus múltiples usos terapéuticos. Esta planta, caracterizada por sus flores tubulares anaranjadas y hojas largas de un verde intenso, ha sido empleada durante siglos para tratar dolencias que van desde la diabetes hasta los problemas digestivos y respiratorios, según lo descrito por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD).

No obstante, su capacidad desinfectante y antimicrobiana en el tratamiento de heridas e infecciones cutáneas ha sido poco difundida, pero guarda gran potencial médico. Al respecto, la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM explica que el muicle ha sido valorado por su capacidad para “purificar la sangre” y tratar enfermedades dérmicas, aunque muchas de sus aplicaciones han sido transmitidas de generación en generación sin un sustento científico concreto, sin embargo, recientes investigaciones han comenzado a esclarecer las bases bioquímicas detrás de sus efectos.

Gracias a la creciente atención que han recibido los remedios herbales y el interés por validar científicamente su eficacia, el muicle está siendo objeto de nuevos estudios que apuntan a demostrar sus beneficios en contextos médicos más amplios, ayudándole a consolidarse como una opción complementaria o alternativa, especialmente en comunidades con acceso limitado a fármacos comerciales.

Aplicaciones del muicle como desinfectante

En la medicina tradicional, se
En la medicina tradicional, se cree que el muicle ayuda a purificar la sangre y fortalecer el sistema inmunológico. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana señala que en estados como Hidalgo, Michoacán, Morelos y Quintana Roo, se ha usado el cocimiento de hojas o ramas del muicle para tratar “problemas de la sangre”, término que tradicionalmente incluye afecciones de la piel, tumores o granos difíciles de sanar, e incluso enfermedades venéreas como la sífilis.

Cuando se trata de sus propiedades desinfectantes poco conocidas, se pueden mencionar dos:

Desinfectar heridas: Las propiedades antisépticas del muicle ayudan a prevenir infecciones bacterianas en heridas, quemaduras y úlceras. Se puede utilizar tanto de forma tópica (aplicando un extracto o infusión) como enjuagues para limpiar la zona afectada.

Efecto cicatrizante: Gracias a su capacidad para limpiar y desinfectar heridas, también favorece la regeneración de los tejidos y la cicatrización más rápida.

Para tratar infecciones cutáneas superficiales, como los granos, se ha aplicado la planta de forma local. Además, en el caso específico de los sabañones, los cuales son erupciones dolorosas provocadas por el contacto con agua contaminada, se ha recomendado lavar la zona afectada con infusión caliente preparada con ramas de muicle y otras plantas como capulín agarroso, guayaba, ajo, y aguacate. Luego, se aplica aceite comestible y se cubre con un trapo limpio, repitiendo el procedimiento varias veces si la infección persiste.

Estas prácticas tradicionales resultan efectivas debido a que el muicle contiene una amplia variedad de compuestos bioactivos con propiedades desinfectantes y antiinflamatorias. Entre ellos destacan los flavonoides, considerados algunos de los antioxidantes naturales más potentes. Dentro de este grupo, los más comunes presentes en el muicle son la hesperidina, naringenina, kaempferol y, especialmente, la kaempferitrina, que se ha identificado como uno de sus principales componentes. Además, se han detectado otros antioxidantes relevantes como ácidos fenólicos, taninos, lignanos, criptoxantina y diversos tipos de terpenos.

El potencial antimicrobiano del muicle

Las hojas del muicle se
Las hojas del muicle se hierven para preparar infusiones. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un estudio realizado por el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en colaboración con el Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reveló hallazgos significativos en torno al potencial antimicrobiano de la Justicia spicigera Schltdl.

Publicado por la Revista latinoamericana de química, el análisis se centró en los extractos etanólico y hexánico de la planta, con énfasis en su actividad frente a bacterias patógenas causantes de disentería, como Shigella flexneri, Salmonella typhi, Salmonella typhimurium y Escherichia coli, así como Staphylococcus aureus y la levadura Candida albicans.

El resultado más relevante del estudio fue la capacidad del extracto etanólico para inhibir el crecimiento de Staphylococcus aureus y Candida albicans, dos de los agentes infecciosos más frecuentes en infecciones cutáneas. La presencia de compuestos volátiles como el 4-metil-3-pentenal, un aldehído con actividad antimicrobiana en la fracción hexánica sugiere que algunos componentes del muicle tienen un efecto directo sobre microorganismos que afectan la piel y los tejidos blandos.

Este hallazgo es importante en el ámbito médico ya que Staphylococcus aureus está asociado a enfermedades como forúnculos, abscesos, impétigo y celulitis, y en casos más graves, puede causar fascitis necrosante o el síndrome de piel escaldada estafilocócico en lactantes. En tanto, Candida albicans, un hongo levaduriforme, es el principal causante de la candidiasis cutánea, una afección común en áreas húmedas del cuerpo como axilas e ingles, especialmente en personas con diabetes, inmunodeprimidas o bajo tratamiento con antibióticos prolongados, según lo detallado por Medline Plus.