Intervención a CIBanco e Intercam no afecta al sistema bancario mexicano, asegura la ABM

La intervención del Gobierno mexicano afecta solo operaciones con entidades financieras de Estados Unidos, explicó la Asociación de Bancos de México

Guardar
La intervención en CIBanco e
La intervención en CIBanco e Intercam es temporal y busca proteger a ahorradores y clientes. (REUTERS/Daniel Becerril)

Después de que el gobierno de México intervino en CIBanco e Intercam derivado de los señalamientos del Departamento del Tesoro sobre presuntas actividades ligadas al lavado de dinero, la Asociación de Bancos de México (ABM) aseguró que el sistema financiero de nuestro país no corre ningún riesgo.

No existe restricción alguna para que cualquier banco, intermediario, persona física o moral y/o fideicomisos nacionales puedan realizar operaciones con estas instituciones”, subrayó en un comunicado la ABM.

De esta forma, la ABM busca disipar inquietudes tras la intervención de la Secretaría de Hacienda sobre las cuentas de CIBanco e Intercam, así como la restricción por parte de Estados Unidos a otras entidades financieras para la realización de transferencias con estos dos bancos.

El sector de los banqueros ha enfatizado que la medida afecta exclusivamente a las transacciones de estos bancos con entidades financieras y empresas de servicios monetarios que operan en el país norteamericano.

El Banco de México respalda
El Banco de México respalda la liquidez y operatividad del sistema financiero nacional. REUTERS/Daniel Becerril

La ABM ha reiterado que el sistema bancario mexicano “se mantiene sólido y estable”, asegurando que la banca nacional opera “con normalidad, responsabilidad, firmeza y en estricto apego a la legalidad”.

En su mensaje, publicado en la red social X, antes Twitter, la asociación bancaria ha defendido que México dispone de un sistema financiero robusto, respaldado por una regulación alineada con los estándares internacionales más exigentes en materia de prevención de operaciones ilícitas.

Por su parte, el Banco de México (Banxico) ha respaldado la postura de la ABM al confirmar que el sistema “cuenta con amplia liquidez”.

Esta condición, según el banco central mexicano, garantiza la capacidad operativa de las entidades para cumplir sus compromisos y mantener la estabilidad de los mercados financieros.

Además, la institución ha recalcado que la intervención gubernamental tiene un carácter operativo y temporal, orientado a asegurar la continuidad de las operaciones diarias de CIBanco e Intercam y a proteger los intereses de ahorradores y clientes.

¿Cómo funciona el lavado de dinero?

El lavado de dinero es un proceso mediante el cual se busca dar apariencia de legitimidad a recursos económicos obtenidos de actividades ilícitas, como el narcotráfico, la corrupción, el fraude o el terrorismo.

Su objetivo es ocultar el origen ilegal del dinero para poder integrarlo en la economía formal sin levantar sospechas.

El proceso suele dividirse en tres etapas principales:

Colocación: El dinero obtenido ilícitamente se introduce en el sistema financiero o la economía legal.

Esto puede hacerse mediante depósitos bancarios, la compra de bienes de alto valor (como propiedades o vehículos) o incluso a través de actividades comerciales que manejen grandes cantidades de efectivo, como casinos o restaurantes.

Estratificación (o transformación): En esta etapa, se realizan múltiples transacciones financieras o comerciales para dificultar el rastreo del origen del dinero. Puede incluir transferencias internacionales, la creación de empresas fachada, inversiones en bienes o la mezcla de dinero ilícito con ingresos legales.

Integración: Finalmente, el dinero lavado se introduce de vuelta en la economía formal como recursos aparentemente legítimos. Esto puede lograrse mediante la adquisición de activos legales, inversiones en negocios legítimos o la transferencia hacia cuentas legales que camuflen su origen.