
Esta mañana, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador Zamora, aseguró que el sistema financiero mexicano “se encuentra estable” después de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) “tomara el mando” de tres de las instituciones financieras: CI Banco, Intercan y Casa de Valores Vector.
De acuerdo con Amador Zamora, se ha “mantenido vigilancia preventiva” para que los ahorradores, cuentahabientes e inversionistas en estos organismos bancarios se mantengan seguros:
“El sistema bancario mexicano no ha experimentado ninguna interrupción. Opera de manera normal se mantiene como uno de los más sólidos a nivel internacional con índices de capitalización y liquides superiores a los exigidos por las normas internacionales, lo que permite el funcionamiento adecuado de nuestros mercados financieros”, dijo el secretario durante “La Mañanera del Pueblo”.

Previo a estas declaraciones, Amador Zamora reiteró que este nuevo anuncio se da después de que a dichos bancos y casa de bolsa fueran intervenidos “temporalmente” por la CNBV y el propio Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) el pasado jueves 26 de junio de 2025.
Al respecto, el encargado de la dependencia federal dijo que los procedimientos legales se llevaron a cabo en el marco de los siguientes ámbitos legales:
“Son dos procedimientos distintos. Dos leyes distintas para las intervenciones en bancos y casas de bolsa. En el caso de los bancos, es la Ley de Instituciones de Crédito; para la Casa de Bolsa, es la Ley del Mercado de Valores. Son dos legislaciones distintas”, explicó.

Se mantiene la fortaleza del peso mexicano, según Hacienda
Otro de los puntos que el funcionario destacó es que, a pesar de estos movimientos, el tipo de cambio en el país se ha logrado mantener y, a la par, destacó que los mercados internacionales se mantienen fuertes:
“Al respecto, el tipo de cambio se ha mantenido muy estable: en un rango entre 18.85 y 18.95 (pesos), mientras que las tasas de interés en el mercado local presentaron bajas generalizadas de entre 0.01 y 0.03%, mostrando la fortaleza de los mercados financieros del país”, dijo.
¿De qué van las sanciones estadounidenses? Esto se sabe
Las sanciones estadounidenses —en aplicación de la Ley FEND Off Fentanyl Act (en inglés) por parte del Departamento del Tesoro norteamericano— señalan que estas entidades facilitaron presuntas transacciones financieras a grupos delictivos en México.

La CNBV, junto con el Banco de México (Banxico) e IPAB, aclaró que estas acciones no representan un riesgo sistémico para el sector financiero mexicano, ya que las tres instituciones representan menos del 1 % de los activos bancarios del país.
En tanto, las instituciones financieras niegan vínculos con el crimen organizado. Por su parte, el gobierno mexicano pide que presente pruebas formales, mientras la presidenta Sheinbaum Pardo calificó las sanciones como carentes de sustento legal.
Más Noticias
Metrobús hoy 2 de julio: estado del servicio en esta última hora
Este medio de transporte traslada a más de 22 millones de usuarios a lo largo de las 283 estaciones con las que cuenta que suman en total 125 kilómetros

Cómo se encuentra la calidad del aire en la CDMX y Edomex
Diferentes tipos de contaminantes se encuentran en el ambiente, muchos de ellos los respiramos, es por eso que las autoridades de la capital advierten sobre el estado del oxígeno en la capital del país y la zona conurbada

Defensores ambientales bajo amenaza del crimen organizado y sin protección del Estado: CEMDA
Comunidades indígenas enfrentan amenazas letales y desplazamientos forzados por violencia en regiones donde el Estado se desvanece

“El Mochomo”: el poderoso narco y el otro “vecino” de Genaro García Luna en ADX Florence de EEUU
Junto a Joaquín “El Chapo” Guzmán, Alfredo Beltrán Leyva se encuentra recluido en esta prisión de máxima seguridad después de que fuera trasladado en el año 2022 al ser hallado culpable por temas de narcotráfico en México

Senado aprueba Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia
La SSPC tendrá acceso a datos personales y biométricos, a lo que especialistas y legisladores de oposición advierten que habrá vigilancia sin control
