Moringa: la planta rica en proteína que rivaliza con la leche en polvo

Tiene gran valor nutricional y un alto potencial en la alimentación humana

Guardar
freepik
freepik

En un contexto global en el que crecen las búsquedas por alternativas sostenibles y saludables a los productos de origen animal, la moringa, Moringa oleifera, ha comenzado a ganar protagonismo.

De acuerdo con un investigación esta planta posee un contenido proteico impresionante: entre 25% y 30% de su peso seco corresponde a proteínas digeribles, cifra que rivaliza directamente con el 26-27% presente en la leche en polvo.

El análisis

Conocida como “el árbol milagroso”, la moringa se cultiva en diversas regiones tropicales y subtropicales del mundo. En México, su presencia ha ido en aumento debido a su fácil adaptación al clima, crecimiento acelerado y bajo requerimiento de recursos hídricos. Además, sus hojas, una vez secas y molidas, pueden integrarse fácilmente en batidos, sopas o cápsulas, convirtiéndola en un complemento práctico para la dieta diaria.

Uno de los aspectos más relevantes es la calidad de sus proteínas. No solo se trata de una cantidad elevada, sino también de una composición rica en aminoácidos esenciales, fundamentales para el correcto funcionamiento del organismo y que deben obtenerse a través de los alimentos.

Según datos de la FAO y estudios de la UNAM, su perfil proteico se asemeja al de alimentos de origen animal, lo que la convierte en una alternativa ideal para dietas vegetarianas o veganas.

A diferencia de otras fuentes vegetales que suelen carecer de algunos aminoácidos, la moringa destaca por su perfil completo. Esta ventaja nutricional se suma a otras propiedades benéficas ampliamente documentadas: acción antiinflamatoria, antioxidante y antibacteriana. También se le atribuyen beneficios en la regulación de los niveles de glucosa, algo especialmente valioso para personas con diabetes o resistencia a la insulina.

Su potencial no se limita al ámbito alimentario. En comunidades con altos índices de desnutrición, la moringa se perfila como una herramienta viable y económica para mejorar la calidad nutricional de la población. Diversas organizaciones internacionales han comenzado a promover su cultivo en regiones vulnerables, con resultados prometedores.

En un mercado cada vez más orientado hacia la nutrición funcional, la moringa no solo cumple con los requisitos de valor nutricional, sino que también responde a las demandas de sostenibilidad y accesibilidad. Con el respaldo de la ciencia mexicana y una creciente aceptación entre consumidores, esta planta se perfila como un protagonista clave en el futuro de la alimentación vegetal.

Contraindicaciones

  • Toxicidad en altas dosis. El consumo excesivo de la raíz y su extracto puede ser tóxico debido a la presencia de alcaloides.
  • Interacciones con medicamentos. Puede interferir con medicamentos para la presión arterial y para el control del azúcar en sangre.
  • Problemas gastrointestinales. Algunas personas pueden experimentar efectos secundarios como náuseas, diarrea y malestar estomacal.
  • Reacciones alérgicas. En casos raros, puede causar reacciones alérgicas, especialmente en personas sensibles a las plantas de la misma familia.