
La producción de colágeno, una proteína indispensable para la elasticidad y firmeza de la piel, depende en gran medida de la dieta. Aunque el cuerpo tiene la capacidad de sintetizar colágeno, el consumo de ciertos alimentos ricos en nutrientes clave, como la vitamina C y antioxidantes, puede potenciar este proceso de manera natural.
Entre los ingredientes más accesibles y eficaces están tres frutas que destacan por sus propiedades para estimular la producción de colágeno y promover una piel más rejuvenecida.
Naranja y otros cítricos

Las naranjas son una de las fuentes más reconocidas de vitamina C, un nutriente esencial para la síntesis del colágeno. Esta vitamina juega un papel crucial al ayudar a los aminoácidos prolina y lisina a formar las fibras de colágeno que dan estructura y elasticidad a la piel. Además, la vitamina C actúa como un antioxidante poderoso, protegiendo a las células de los daños causados por los radicales libres que aceleran el envejecimiento cutáneo.
Los cítricos como el limón, la toronja y la mandarina también ofrecen beneficios similares gracias a su alto contenido de ácido ascórbico. Un sencillo jugo de naranja fresco o agregar rodajas de limón al agua diaria no solo aportará hidratación, sino una dosis eficiente de este nutriente clave. También contienen flavonoides con propiedades antiinflamatorias que apoyan la regeneración celular.
Papaya

La papaya, conocida por sus enzimas digestivas, es también una fruta repleta de antioxidantes y nutrientes esenciales que estimulan la producción de colágeno. Contiene vitamina C en cantidades significativas, pero lo que la hace destacar especialmente es la presencia de papaína, una enzima que favorece la reparación y regeneración de tejidos. Esta enzima mejora la biodisponibilidad de nutrientes en el cuerpo y puede potenciar los efectos del colágeno en la piel.
Además de la vitamina C, la papaya aporta una combinación de antioxidantes como betacarotenos, vitamina E y licopeno, que actúan en conjunto para combatir el estrés oxidativo y prevenir el deterioro celular. Este superalimento es fácil de incorporar en la dieta a través de licuados, ensaladas de frutas o incluso como parte de mascarillas caseras que nutren la piel desde el exterior.
Fresa y frutos rojos

Las fresas, junto con otras frutas rojas como los arándanos, frambuesas y moras, son potentes aliados en la producción de colágeno natural. Son particularmente ricas en vitamina C, un componente esencial para ensamblar las fibras de colágeno. Además, contienen ácido elágico, un antioxidante que protege contra la degradación del colágeno causada por la exposición al sol y otros factores externos.
El alto contenido de antocianinas en los frutos rojos, responsables de su color vibrante, también actúa como un antioxidante beneficioso para la piel, favoreciendo la circulación sanguínea y estimulando la renovación celular. Una porción diaria de fresas o un puñado de arándanos como snack puede ser suficiente para obtener estos beneficios. Estas frutas también son versátiles y se pueden usar en batidos, yogures o postres, facilitando su inclusión en el plan de alimentación diario.
Más Noticias
Así te pueden quitar dinero de tu Afore si debes pensión alimentaria
La Suprema Corte de Justicia autorizó se les embargue hasta el 10 por ciento de sus ahorros

Julio César Chávez cumple 63 años: la celebración más difícil de la leyenda del boxeo tras el arresto de su hijo
Julio César Chávez Jr. enfrenta una investigación por presuntos nexos con el narcotráfico; lleva 10 días detenido en Estados Unidos

SRE responde a los nuevos aranceles del 30% impuestos por Donald Trump
La nueva declaración de la cancillería y la Secretaría de Economía se enmarca en una nueva reunión entre autoridades mexicanas y estadounidenses el pasado 11 de julio

¿Tienes más de 60 años? Así puedes acceder a consultas y medicinas con descuento gracias al INAPAM
Con la credencial pueden aprovechar estos beneficios que cuidan tu salud y tu economía

Banco Azteca auspicia delegación mexicana en la Olimpiada Internacional de Física París 2025
Es un ejemplo que refuerza el vínculo entre la iniciativa privada y el desarrollo educativo nacional
