
Una parte importante de la vida es el trabajo. La Constitución lo reconoce como un derecho para todos los ciudadanos y es vital para cualquier persona que busque ganarse un sustento propio.
Sin embargo, ha empezado a producirse un fenómeno de personas que dedican gran parte de su vida al trabajo, a niveles excesivos y no se permiten tiempo libre.
La adicción al trabajo se ha vuelto un tema a discusión, debido a ello se le preguntó a la IA de ChatGPT si es un problema real y sustentado o si es solo una forma de expresarse a las personas que dedican buena parte de su vida a sus empleos.
De acuerdo con la información a la que la IA tiene acceso, la adicción al trabajo es un fenómeno real, documentado por la literatura médica, psicológica y sociológica desde hace varias décadas, aunque su clasificación formal sigue siendo objeto de debate en el ámbito clínico.

Según investigaciones, la adicción al trabajo (también conocida como workaholism) se caracteriza por una obsesión desmedida por el trabajo, la incapacidad de desconectarse incluso fuera del horario laboral y la pérdida de control sobre el tiempo y esfuerzo dedicados al empleo.
El término workaholism fue introducido en 1971 por el psicólogo estadounidense Wayne Oates en su libro “Confessions of a Workaholic”. El investigador definió esta adicción como una “necesidad incontrolable de trabajar incesantemente”. Desde entonces, el concepto ha sido analizado por diversas disciplinas.
Un trabajador comprometido y un adicto al trabajo tienen grandes diferencias. Mientras que el primero experimenta satisfacción y bienestar en su desempeño laboral, el segundo enfrenta malestar emocional y consecuencias negativas derivadas de su relación con el empleo.

En términos de salud mental y física, se ha comprobado que quienes padecen adicción al trabajo tienen un mayor riesgo de desarrollar ansiedad, insomnio, depresión y burnout. Además, el estrés crónico al que están sometidos puede derivar en enfermedades cardiovasculares y trastornos metabólicos.
La adicción al trabajo también puede dañar las relaciones interpersonales, por ejemplo, produciendo aislamiento social, conflictos familiares e incluso divorcios. Las dificultades para equilibrar las responsabilidades laborales y personales también pueden generar tensiones en la crianza de los hijos.
En cuanto a la productividad, los efectos de la adicción al trabajo son contraproducentes Si bien algunas personas con esta condición pueden mostrar un alto rendimiento en las etapas iniciales, a largo plazo su productividad tiende a disminuir.
Este declive en el desempeño se debe a la fatiga acumulada, los errores derivados del agotamiento y las enfermedades relacionadas con el estrés. Por lo tanto, aunque en un principio puedan ser percibidos como empleados altamente dedicados, su productividad puede volverse insostenible con el tiempo.
Más Noticias
Advierte policía cibernética de la CDMX sobre “La estafa del buen samaritano”: ¿Qué es y cómo evitarla?
Policía Cibernética de la CDMX alerta sobre nueva estafa que utiliza daños simulados en autos para obtener datos personales

Luis R. Conriquez rompe el silencio sobre Valeria Márquez, la influencer asesinada que apareció en su video musical
A una semana del feminicidio de Valeria Márquez, el cantante reveló cómo se enteró de la noticia

Ganadería y antibióticos: el reto de limitar fármacos y garantizar alimentos seguros
Según un estudio en Nature, el uso irresponsable de estos fármacos en animales amenaza el bienestar global

¿Cómo preparar un kit de supervivencia para desastres naturales?: recomendaciones de expertos en emergencias
Aunque el alcance de los desastres naturales puede llegar a ser impredecible, es posible prepararse para evitar daños mayores

Temblor hoy 21 de mayo en México: se registró un sismo de magnitud 4.0 en Michoacán
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este miércoles
