Descubren sustancia que rejuvenece el cerebro y revierte el Alzheimer

Se trata de una proteína que funge como “pegamento neuronal”

Guardar

Como es sabido, no se tiene certeza sobre las causas que generan el Alzheimer, pero se cree que involucra factores genéticos, ambientales y de estilo de vida.

Se han identificado algunas proteínas anormales, como las placas beta amiloide y los ovillos neurofibrilares, que se acumulan en el cerebro y pueden causar la muerte de las neuronas.

El descubrimiento

No obstante, como parte de los esfuerzos para encontrar su cura, investigadores de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, han identificado una proteína llamada hevina, capaz de restaurar la sinapsis y mejorar la memoria en modelos animales con Alzheimer. Este avance abre nuevas posibilidades terapéuticas en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.

Tal sustancia que no solo protege las conexiones cerebrales, sino que también podría revertir el deterioro cognitivo asociado a esta enfermedad. La hevina, mostró resultados prometedores en estudios preclínicos realizados con ratones, al estimular la regeneración sináptica y restaurar la memoria en animales afectados.

El estudio publicado en la revista Frontiers in Aging Neuroscience, refiere que la proteína es una glicoproteína secretada por los astrocitos —células clave del sistema nervioso central—, de la cual ya se conocía su papel en el desarrollo del cerebro. Sin embargo, esta nueva investigación demostró que también tiene un rol fundamental en la reparación del tejido cerebral dañado por enfermedades neurodegenerativas.

En los ensayos con modelos animales, los especialistas aplicaron una forma recombinante de hevina directamente en el cerebro de ratones con síntomas similares a los del Alzheimer humano. Tras el tratamiento, se observó una recuperación significativa de las conexiones sinápticas y una mejora evidente en pruebas de memoria, actúa como un “pegamento” neuronal, facilitando la formación y el fortalecimiento de nuevas conexiones entre las neuronas.

Otro de los aspectos más destacados es que no solo protege las sinapsis existentes, sino que también promueve la neuroplasticidad, un proceso esencial para el aprendizaje y la memoria, lo que podría abrir nuevas vías de terapias más efectivas en fases tempranas e incluso avanzadas del Alzheimer, una de las principales causas de demencia en el mundo, afecta a más de 55 millones de personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Hasta ahora, los tratamientos disponibles solo ofrecen alivio sintomático, sin detener el avance de la enfermedad. Por ello, este hallazgo ha despertado un gran interés en la comunidad científica, al representar un enfoque innovador que ataca el origen del problema: la desconexión sináptica.

Aunque los resultados en animales son alentadores, los investigadores advierten que aún faltan años de estudios y ensayos clínicos en humanos antes de considerar su viabilidad. No obstante, hevina se perfila como una prometedora herramienta en la búsqueda de una cura definitiva para el Alzheimer.