Haz helado casero de pitaya, rico en vitamina C y calcio

Este postre artesanal destaca por su sencillez y su potencial para combatir el calor, gracias a sus propiedades hidratantes y antioxidantes

Guardar
Este helado casero conserva las
Este helado casero conserva las propiedades originales de la pitaya, rica en vitamina C, calcio, hierro y antioxidantes. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante los meses cálidos, las preparaciones frías a base de frutas son una alternativa práctica y saludable para mitigar las altas temperaturas. Entre ellas, los helados artesanales elaborados con ingredientes naturales destacan por los beneficios nutricionales que pueden aportar, ya que no cuentan con aditivos ni conservadores artificiales y evitan los procesos industriales que suelen reducir el valor nutritivo de los alimentos.

Una de las ventajas de preparar helado casero es la simplicidad del proceso, dado que no se requiere equipo especializado ni experiencia previa en repostería. En este caso, el helado de pitaya se trata de una receta dirigida exclusivamente a adultos, ya que uno de sus ingredientes es el mezcal, una bebida alcohólica que aporta un toque distintivo y aromático al resultado final, por lo que no se recomienda el consumo de este helado en menores de edad ni en personas sensibles a bebidas alcohólicas, incluso si se usa en pequeñas cantidades.

En cuanto a la confusión del ingrediente principal, el término “pitaya” se emplea frecuentemente de forma indistinta para referirse tanto a la pitaya como a la pitahaya, aunque ambas corresponden a frutos distintos dentro de la familia de las cactáceas. Según el chef Muñoz Zurita, creador de esta receta, dicho fruto es originario del norte y centro de México y se reconoce por su cáscara espinosa y pulpa de tonos intensos. Por otro lado, la pitahaya, cultivada principalmente en el sureste del país, presenta una cáscara rosa sin espinas y una pulpa blanca o roja con pequeñas semillas negras.

Ambos frutos son ricos en agua, por lo que se les considera ideales para mantener la hidratación en climas cálidos. Además, presentan un perfil nutricional que incluye una notable concentración de vitamina C, así como vitaminas A y del complejo B, mientras que su contenido mineral, particularmente en hierro, potasio y calcio, contribuye al mantenimiento de los sistemas inmunológico, circulatorio y óseo.

Cómo hacer un helado de pitaya paso a paso

La pitaya, con su pulpa
La pitaya, con su pulpa vibrante y dulce, se combina con un toque de limón y mezcal para crear una experiencia refrescante y única.

La siguiente receta, publicada por el chef Ricardo Muñoz Zurita en el sitio Larousse Cocina, tiene un nivel de dificultad fácil y rinde aproximadamente 0.5 litros. Recuerda tener en cuenta que este postre no es recomendado para niños.

Ingredientes:

  • 5 pitayas
  • Jugo de ½ limón
  • 10 ml de mezcal blanco
  • ½ de taza de azúcar
  • Rebanadas de pitahaya al gusto

Procedimiento:

  1. Pele las pitayas y hágalas puré.
  2. Mezcle la pulpa con el jugo de limón y el mezcal.
  3. Bata la mezcla enérgicamente, añadiendo el azúcar poco a poco.
  4. Meta al congelador durante dos horas.
  5. Saque la preparación, bátala de nuevo y regrese al congelador por dos horas más.
  6. Repita esta operación una vez más y deje congelar completamente.
  7. Sirva la nieve en recipientes de cristal decorada con las rebanadas de pitahaya.

Propiedades nutrimentales de la receta

El bajo contenido calórico de
El bajo contenido calórico de la pitaya la convierte en una opción adecuada para dietas de control de peso o alimentación saludable.

Además de lo ya mencionado, estudios científicos, como los divulgados por la revista Scientia Agropecuaria, han evidenciado que la pitahaya contiene compuestos bioactivos como betacianinas y betalaínas, responsables de su coloración y propiedades antioxidantes. Asimismo, es fuente de fibra dietética soluble, glucosa natural, fitoalbúminas y ácidos orgánicos, lo cual la clasifica como un alimento nutracéutico.

El limón, además de aportar un perfil ácido que contrasta con la dulzura de la pitaya, contiene un porcentaje elevado de agua (89.9 % por cada 100 g), lo cual refuerza su valor hidratante. De acuerdo con El Poder del Consumidor, 100 gramos de limón aportan 50 miligramos de vitamina C, lo que representa aproximadamente la mitad de la ingesta diaria recomendada para un adulto. Esta vitamina es esencial para la síntesis de colágeno, la función inmunológica y la protección contra el estrés oxidativo.

Por otro lado, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), el agave, planta base del mezcal, contiene fitoquímicos como vitaminas y saponinas, además de ser rico en carbohidratos fermentables como las agavinas y levanos.

Estos fructanos tienen actividad prebiótica, lo que significa que favorecen el crecimiento de bacterias beneficiosas en la microbiota intestinal. Asimismo, el mezcal aporta minerales esenciales como hierro, calcio, zinc y magnesio, y se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, expectorantes y relajantes del tracto gastrointestinal, además de su uso tradicional como digestivo natural.