
La presidenta Claudia Sheinbaum recibió esta semana una señal contundente desde Washington: el gobierno de Estados Unidos ya no confía en México para coordinar su estrategia contra el narcotráfico. Así lo afirma el periodista Raymundo Riva Palacio en su columna Estrictamente Personal, titulada El Culiacanazo de Claudia, publicada este miércoles.
Según Riva Palacio, esta desconfianza no es nueva, sino que se arrastra desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, quien el 26 de julio de 2024 se enteró por los medios de comunicación de la captura en Texas de Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López. Esa operación, de alto perfil, marcó el inicio de la implosión del Cártel de Sinaloa y un viraje en la política estadounidense hacia México.
“El expresidente se enteró por la prensa”, escribe Riva Palacio. “El lunes, la presidenta se enteró por la prensa de que la madre de Ovidio y Joaquín, Griselda López, y 16 familiares de Joaquín El Chapo Guzmán se entregaron a las autoridades estadounidenses en la frontera de San Ysidro”. Dos mensajes, dos presidentes, la misma exclusión.
La entrega de Griselda López, figura simbólica y financiera del imperio de El Chapo, junto con otros 15 familiares, representa para el analista una redefinición del mapa criminal: “Será para muchos una señal de desamparo y probablemente les represente la definición de la guerra interna que vive el Cártel de Sinaloa”.

Además, Estados Unidos parece haber optado por una estrategia quirúrgica: una limpieza sistemática de Los Chapitos, la fracción más violenta del cártel. “La captura de Zambada fue mediante una sofisticada operación con colaboración de Ovidio, para tenderle una trampa a través de Joaquín, el hermano al que más quiere”, describe Riva Palacio, revelando una traición pactada para salvar a algunos miembros de la familia a cambio de información.
El autor señala que la operación fue ejecutada sin el conocimiento de la DEA y con participación exclusiva del FBI y el Departamento de Seguridad Interior. El sigilo fue tal que “la orden que le dieron a los protagonistas fue no hablar”.
“De Sheinbaum no tienen información de su involucramiento con los cárteles, pero tampoco confían en su gobierno, infectado de leales al expresidente que saben que están vinculados con el narcotráfico”, sentencia el periodista, marcando una grave desconfianza que entorpece cualquier intento de cooperación bilateral.
Mientras tanto, la violencia en Sinaloa no cede. Según el Índice de Paz México, en 2024 los homicidios aumentaron un 86.6% y el uso de armas de fuego se disparó en un 124%. La pacificación prometida no se ha materializado.

A esto se suma el escándalo de la supuesta fuga de Iván Archivaldo Guzmán, que fue desmentida por el gobierno mexicano, pero confirmada por el periódico The Wall Street Journal con fuentes estadounidenses. Un nuevo golpe a la credibilidad.
Con estos antecedentes, Riva Palacio concluye que el gobierno de Sheinbaum ha naufragado en su estrategia de seguridad. Lo que comenzó como una transición hacia el fin de una guerra, terminó revelando que Estados Unidos ya no ve en México un aliado confiable en su combate al narcotráfico.
Más Noticias
Veracruz registra sismo de 4.2 de magnitud
El Servicio Sismológico Nacional registró en tiempo real toda la información relacionada a este movimiento telúrico

Descubre los afortunados ganadores del último sorteo de Tris
Enseguida los resultados de todos los sorteos de Tris dados a conocer por la Lotería Nacional y descubra si ha sido uno de los ganadores

Denuncian agresiones contra adultos mayores en casa de retiro de San Luis Potosí
El gobernador pidió a la Fiscalía del Estado a iniciar las investigaciones correspondientes

Joven da a luz dentro de un auto en CDMX; policías la auxilian
La nueva madre y su bebé fueron trasladados a un hospital para su atención médica definitiva

Anuncian más iluminación en esta zona de Eje 3 Oriente en CDMX: quiénes serán beneficiados
Autoridades de la Ciudad de México dieron a conocer detalles sobre el proyecto
