INE asegura blindaje contra ciberataques en sistema de cómputos para elecciones judiciales

El instituto electoral realizó un segundo simulacro del proceso y garantiza una jornada libre de hackeos; se prevé un tercer ejercicio para el 18 de mayo

Guardar
El instituto electoral se dijo
El instituto electoral se dijo protegido ante cualquier ataque, rumbo a la elección judicial de este 1 de junio. (Jesús Tovar Sosa | Infobae México)

El Instituto Nacional Electoral (INE) afirmó que el sistema de cómputos distritales que se utilizará en las elecciones judiciales 2024-2025 está protegido contra cualquier intento de ciberataque, incluyendo denegaciones de servicio, ransomware, hackeos e intrusiones.

Durante el segundo simulacro del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF), el organismo evaluó la estabilidad del sistema, así como su desempeño técnico y funcional.

“El sistema demostró ser robusto, seguro y funcional. Se verificó su operación sin interrupciones, con un flujo continuo de captura y procesamiento de datos para los seis tipos de elección”, informó el INE mediante un comunicado.

En este ejercicio se simularon condiciones similares a las del día de la jornada electoral, con el objetivo de validar la eficiencia del sistema informático encargado del escrutinio y cómputo de votos.

¿Cómo se lleva a cabo un simulacro de cómputos distritales?

El simulacro es una prueba integral del sistema informático encargado del escrutinio y cómputo de votos. Su objetivo es garantizar que todo funcione correctamente antes de la jornada electoral. El procedimiento incluye las siguientes etapas:

Carga de datos simulados: Se introducen actas ficticias en el sistema para probar la operación como si fuera una elección real.

Captura y validación: Personal del INE en los 300 consejos distritales simula la captura de datos, y se verifica su procesamiento correcto.

El INE señaló que estos
El INE señaló que estos simulacros permiten detectar y corregir cualquier posible incidencia antes de los comicios oficiales. (EFE)

Evaluación técnica: Se revisan tiempos de respuesta, estabilidad operativa, integridad de la información y mecanismos de seguridad cibernética.Transparencia: En los simulacros avanzados, se permite la observación ciudadana para reforzar la confianza en el proceso.

El INE señaló que estos ejercicios permiten detectar y corregir cualquier posible incidencia antes de los comicios oficiales.

Preparativos rumbo al 18 de mayo

El primer simulacro se llevó a cabo el pasado 30 de abril, mientras que el tercero está programado para el próximo 18 de mayo. En esta última prueba, la ciudadanía podrá observar a nivel nacional cómo se realizan los cómputos distritales, tanto por circunscripción como por circuito y distrito judicial.

El instituto reiteró su compromiso con la transparencia, la legalidad y la seguridad en el desarrollo de los procesos electorales extraordinarios del Poder Judicial de la Federación.

Elección judicial del 1 de junio

Esta elección extraordinaria marca un hecho inédito en la historia reciente de México, ya que por primera vez se someterán a votación popular diversos cargos judiciales. Esta reforma, impulsada por el actual gobierno, tiene como objetivo abrir el Poder Judicial a un mayor control democrático. Entre los cargos que serán elegidos por la ciudadanía se encuentran magistrados de circuito, jueces de distrito, y otros funcionarios del ámbito judicial federal.