
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES), conocido comúnmente como lupus, es una enfermedad crónica que afecta al tejido conjuntivo, el cual sostiene, protege y estructura otros tejidos y órganos del cuerpo.
Esta condición puede comprometer órganos vitales como las articulaciones, la piel, el corazón, los pulmones, los riñones y el sistema nervioso, generando riesgos significativos para la salud, entre ellos enfermedades cardiovasculares, daño renal y accidentes cerebrovasculares.
Las personas con lupus tienen un riesgo elevado de desarrollar ateroesclerosis, que consiste en el endurecimiento de las arterias. En algunos casos, la inflamación puede extenderse al corazón, causando miocarditis, endocarditis o afectando la membrana que lo rodea.

La endocarditis, en particular, puede dañar las válvulas cardíacas y provocar soplos en el corazón. Cuando los riñones son afectados, los pacientes suelen requerir tratamientos intensivos con medicamentos para prevenir daños permanentes.
Asimismo, el lupus puede atacar el cerebro o el sistema nervioso central, lo que puede derivar en convulsiones o accidentes cerebrovasculares.
El término “lupus” proviene del latín y significa “lobo”. Esta denominación se debe a que la enfermedad puede causar una erupción característica en el rostro, que recuerda a las marcas dejadas por la mordedura de un lobo.
Además del Lupus Eritematoso Sistémico, existen otros tipos de lupus que presentan características específicas. El Lupus Eritematoso Discoide se manifiesta con un sarpullido en la piel que resulta difícil de eliminar. El Lupus Eritematoso Cutáneo Subagudo provoca llagas en las áreas del cuerpo expuestas al sol. El Lupus Secundario surge como consecuencia del uso de ciertos medicamentos, mientras que el Lupus Neonatal afecta a recién nacidos.

En México, se estima que 20 de cada 100 mil personas padecen lupus, con una prevalencia mayor en mujeres. Según el Registro Mexicano de Lupus (LupusRGMX), su creación busca recopilar información clínica y sociodemográfica de pacientes mexicanos con esta enfermedad. El análisis de los datos recolectados permitirá generar nuevos conocimientos sobre el comportamiento del lupus en la población mexicana.
El Registro Mexicano de Personas con Lupus cuenta con la aprobación del Comité de Bioética en Investigación del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y forma parte del proyecto 11311, aprobado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través de la Convocatoria Ciencia de Frontera 2019.
Este esfuerzo busca no solo profundizar en la comprensión de la enfermedad, sino también contribuir al desarrollo de estrategias más efectivas para su manejo y tratamiento en el país.
Más Noticias
Julio César Chávez Jr. vs Jake Paul es una “pelea real”, asegura Óscar de la Hoya y se lanza contra Canelo
El promotor de boxeo enalteció la importancia de la pelea pese a que Saúl se negó a enfrentarse al youtuber

¿Por qué había un lugar llamado “Ciudad Porfirio Díaz” y cuál es su nombre actual?
La designación se hizo al general y entonces presidente de México

Senadores de Morena respaldan a Marina del Pilar tras cancelación de su visa; acusan campaña de desprestigio
El gobierno de Estados Unidos retiró la visa a Marina del Pilar y a su esposo Carlos Torres

Línea 1 Metro CDMX: Adrían Rubalcava realiza primera supervisión de obras de Juanacatlán-Observatorio
A días de su nombramiento como nuevo titular de este transporte público de la Ciudad de México, el funcionario acudió al tramo faltante de la llamada ‘Línea rosa’

Fiscalía del Edomex investiga colusión de funcionarios de alto nivel en Ecatepec a favor de “sindicatos” criminales
Recientemente han sido recuperados 37 inmuebles, sumando 193 desde abril
