Clara Brugada lanza “Vida plena, corazón contento” para atender salud mental de estudiantes de CDMX

Alrededor de 200 profesionales de la salud mental visitarán las escuelas cada 15 días para brindar acompañamiento psicosocial

Guardar
La intervención incluye prevenir casos
La intervención incluye prevenir casos de suicidio, depresión y adicciones. Foto: Gob. de CDMX

Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), presentó la estrategia “Vida plena, corazón grande” para garantizar la salud emocional de estudiantes de secundaria y bachillerato.

La meta es brindar atención integral a más de 900 mil personas, sobre todo de estudiantes de planteles públicos de nivel secundaria y medio superior.

“Arrancamos esta estrategia con ese objetivo: construir comunidades escolares que nos permitan avanzar en que los jóvenes puedan sentir se acompañados en cualquier tema de salud mental”, dijo.

El programa cuenta con 200 profesionales de la salud mental, que visitarán las escuelas cada 15 días para brindar acompañamiento psicosocial.

Lo anterior, a través de talleres psicoeducativos, diálogos comunitarios y proyectos estudiantiles; además de ofrecer orientación psicológico, desarrollar espacios de escucha y canalizar los casos que requieran atención más especializada.

La intervención incluye prevenir casos de suicidio, depresión y adicciones.

Como parte de la estrategia también se hará trabajo conjunto con madres y padres de familia y tutores, así como con los maestros, quienes recibirán capacitación en temas de educación emocional para identificar casos que requieran atención.

Desde la escuela secundaria general número 69 Martín V. González, en la alcaldía Iztapalapa, resaltó que la meta es llegar a mil dos escuelas, de las cuales 730 son secundarias y 272 centros de bachillerato.

En agosto -estimó- se llegará a todos los centros públicos de nivel medio superior de la capital.

La estrategia arrancó desde los primeros días de este 2025, al implementarse un plan piloto en 604 planteles educativos.

Desde entonces se ha brindado atención a más de seis mil estudiantes, a cinco mil 280 padres de familia y se trabajó con mil 309 docentes, precisó.

Por su parte, Nadine Gasman Zylbermann, titular de la Secretaría de Salud, explicó que la estrategia será implementada bajo la psicoeducación, la cual es una herramienta que combina la educación con la salud mental.

De esta forma, niñas, niños y jóvenes serán educados desde la empatía para así reconocer necesidades y problemas.

“La psicoeducación permite detectar casos que requieren atención especializada, permite reducir la violencia entre pares, previene intentos de suicidio y el inicio de consumos de sustancias psicoactivas”, detalló la funcionaria.

Agregó además que la salud mental, además de ser un derecho humano, es una responsabilidad colectiva, en la que miembros de la comunidad estudiantil, así como padres de familia y autoridades deben participar en la prevención de actitudes dañinas, como el acoso escolar y el bullying