
El guaje es el nombre común de la Leucaena leucocephala, una planta leguminosa originaria de México y América Central que ha sido parte de la dieta y la medicina tradicional de muchas comunidades por generaciones. Se trata de un arbusto o árbol de rápido crecimiento que produce vainas delgadas y alargadas con semillas que se consumen crudas, cocidas o molidas en salsas.
En la gastronomía tradicional mexicana, especialmente en regiones del centro y sur del país, el guaje es un ingrediente característico de los platillos gracias al sabor ligeramente amargo y picante que otorga, no obstante, como muchos productos naturales, su consumo debe ser informado y moderado.
El Poder del Consumidor, detalla que el guaje posee un alto contenido de proteínas, fibra y antioxidantes, además, su fácil digestión y su capacidad para prevenir el envejecimiento celular lo posicionan como un aliado en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas.
Aunado a ello, de acuerdo con TecScience, plataforma editorial del Tecnológico de Monterrey, el guaje es conocido por su alto valor proteico, que oscila entre el 25% y el 32% de su composición, comparable al de otras leguminosas populares, además, contiene aminoácidos esenciales, minerales y fitonutrientes, pero a pesar de estos beneficios, su potencial como alimento humano sigue siendo limitado debido a la toxicidad de la mimosina, un aminoácido no proteico que puede inhibir enzimas clave en la síntesis de ADN, afectando tejidos de alta proliferación como el epitelio intestinal, la médula ósea y los folículos pilosos.
¿Qué hace la mimosina?

La toxicidad de este elemento ha sido ampliamente documentada en animales, donde se ha observado que puede causar alopecia, bocio, cataratas, pérdida de peso, problemas reproductivos e incluso supresión del sistema inmunológico. Según TecScience, este compuesto se une al hierro con facilidad, lo que puede interferir en la síntesis de hemoglobina y en la actividad enzimática. Aunque los efectos en humanos no han sido estudiados de manera concluyente, investigaciones preliminares sugieren que la mimosina tiene la capacidad de afectar la función tiroidea, lo que podría inducir hipotiroidismo y otros problemas relacionados con tejidos de alta tasa de crecimiento celular.
Tomando en cuenta sus efectos, investigadores de la Universidad de Guadalajara y del Tec de Monterrey trabajan en conjunto para analizar los efectos de la mimosina sobre la salud humana con el objetivo de evaluar los riesgos toxicológicos asociados a esta sustancia y desarrollar estrategias que permitan maximizar sus beneficios mientras se minimizan los factores de alerta.
Dichas investigaciones incluyen análisis in vitro, que evalúan el impacto del compuesto en células humanas y animales en entornos controlados, y análisis in silico, que utilizan simulaciones computacionales para predecir cómo interactúa la mimosina con proteínas clave del metabolismo humano. Estos estudios tienen como objetivo determinar una dosis segura para el consumo humano, lo que permitiría preservar el uso del guaje en la gastronomía y además desarrollar productos nutracéuticos a partir de la planta.
¿Cuáles son los beneficios del guaje?

Según un artículo científico publicado en la revista Polibotánica, los habitantes de localidades como Santiago Huajolotitlán y San Cacaloxtepec han desarrollado un conocimiento detallado sobre los efectos de esta especie, diferenciando entre su capacidad antiparasitaria, que combate amibas, y su acción antihelmíntica, que elimina lombrices.
El uso medicinal del guaje no es un descubrimiento reciente, pues, según el Códice Badiano, un documento histórico que recopila conocimientos herbolarios de la época prehispánica, esta planta, conocida entonces como tlalhuaxin, se empleaba para tratar afecciones como problemas gastrointestinales, infecciones, heridas en la piel, dolores de cabeza y enfermedades respiratorias.
Estudios previos también han documentado que las semillas inmaduras del guaje son efectivas contra la parasitosis intestinal y la amibiasis. Por su parte, según investigadores citados en el artículo, una decocción de las hojas de Leucaena leucocephala consumida en ayunas durante 30 días tiene propiedades antiparasitarias.
En las comunidades mencionadas, las aplicaciones del guaje son variadas. Una de las preparaciones más comunes consiste en una infusión elaborada con la corteza o las hojas de la planta. También se licúan las semillas inmaduras con agua, y esta mezcla se consume en ayunas durante uno o tres días, dependiendo del tratamiento requerido.
Más Noticias
La Mañanera de Claudia Sheinbaum hoy 8 de mayo | En vivo
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre diversos temas y respondió las preguntas de la prensa en su conferencia matutina diaria de las 7:30 horas

Alfonso Durazo nombra a Braulio Martínez como nuevo secretario de Seguridad de Sonora
El nombramiento se da en respuesta a la salida de Víctor Hugo Enríquez

Cónclave regresa a los cines de México mientras que en Roma deciden quién será el nuevo papa: cuándo y dónde verla
La cinta dirigida por Edward Berger se convirtió en una de las más aclamadas y queridas por el público en los pasados Premios Oscar

“Parece que te llevo a tu primera comunión”: Vanessa Labios 4K bromea en vivo sobre la estatura de Gustavo Adolfo Infante
La querida influencer causó una ola de reacciones con su comentario

Té de albahaca: el remedio natural que alivia el dolor del hígado graso
Este padecimiento puede generar molestias significativas e incluso provocar complicaciones graves
