
La donación de sangre es un acto altruista que salva vidas, pero a menudo está rodeado de mitos que generan dudas y desinformación entre posibles donantes.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos mitos pueden desalentar la participación en un proceso que no solo es seguro, sino también beneficioso para la sociedad y, en algunos casos, para la salud del propio donante.
Entre las creencias erróneas más comunes se encuentra la idea de que las personas con tatuajes o piercings no pueden donar sangre. Sin embargo, la realidad es que sí pueden hacerlo, siempre que hayan transcurrido entre cuatro y 12 meses desde la aplicación, dependiendo del país y de si el procedimiento se realizó en condiciones seguras.
De acuerdo con la OMS y la Cruz Roja, el período de espera para donar sangre tras hacerse un tatuaje o piercing tiene como objetivo descartar posibles infecciones latentes, como hepatitis B, hepatitis C o VIH, que podrían no detectarse inmediatamente en los análisis iniciales.
Este tiempo de espera varía según las normativas locales, pero en general, si el procedimiento se realizó en un establecimiento regulado y con material estéril, el donante puede ser aceptado tras el plazo estipulado.
Además, las autoridades sanitarias recomiendan informar sobre tatuajes o piercings recientes durante la entrevista previa a la donación, como parte del protocolo de seguridad.

Otro mito extendido es que donar sangre puede debilitar al donante o causar anemia. Según la Cruz Roja y la OMS, el cuerpo humano tiene la capacidad de reponer el volumen sanguíneo perdido, aproximadamente 450 mililitros, en un plazo de 24 a 48 horas.
Los glóbulos rojos, por su parte, se regeneran completamente en un período de cuatro a seis semanas. Además, antes de cada donación, se realiza un chequeo de hemoglobina para garantizar que el donante esté en condiciones óptimas, lo que elimina el riesgo de anemia en personas sanas que respeten los intervalos recomendados entre donaciones, que es de al menos ocho semanas para sangre total.
La creencia de que donar sangre puede alterar el peso corporal, ya sea aumentando o disminuyéndolo, también carece de fundamento científico. Según la Mayo Clinic, el proceso de donación no afecta el metabolismo ni la regulación del peso, ya que no implica un gasto energético significativo que pueda influir en la grasa corporal o en el balance calórico del donante.
Otro temor común es el riesgo de contraer enfermedades debido al uso de agujas no estériles durante el procedimiento. Sin embargo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) aseguran que todo el equipo utilizado en la donación de sangre es completamente estéril y de un solo uso, eliminando cualquier posibilidad de contagio de enfermedades como el VIH o la hepatitis.
Además, los bancos de sangre y las unidades de salud siguen estrictos protocolos de bioseguridad para garantizar la seguridad tanto del donante como del receptor.

En cuanto a las mujeres, existe la idea errónea de que no deberían donar sangre. Según la OMS, las mujeres sanas pueden donar sangre igual que los hombres, siempre que cumplan con los requisitos de salud y no estén embarazadas o en período de lactancia.
De hecho, en muchos países, las campañas de donación buscan aumentar la participación femenina, ya que representan menos del 40% de los donantes en varias regiones. Las mujeres pueden donar cada cuatro meses, siempre que no presenten deficiencia de hierro, algo que se verifica mediante un control de hemoglobina previo.
Otro mito que limita la participación en la donación de sangre es la creencia de que solo se necesita sangre en situaciones de emergencia o desastres. Según la OMS, la necesidad de sangre es constante y diaria, ya que se utiliza en cirugías, tratamientos oncológicos, partos, transfusiones para enfermedades como la anemia falciforme o la talasemia, y en accidentes.
Se estima que cada dos segundos alguien en el mundo requiere una transfusión, lo que subraya la importancia de mantener los bancos de sangre abastecidos de manera continua.
Por último, se cree que las personas mayores no pueden donar sangre. Sin embargo, la Cruz Roja y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) indican que no existe un límite de edad estricto para donar, siempre que el donante cumpla con los requisitos médicos. En la mayoría de los países, se permite donar hasta los 65 o 70 años, e incluso más allá si la persona goza de buena salud.

Además de los beneficios sociales, la donación de sangre también puede tener ventajas para la salud del donante. Por ejemplo, este proceso incluye un chequeo médico gratuito que evalúa la presión arterial, los niveles de hemoglobina y la presencia de enfermedades infecciosas.
También puede ayudar a reducir los niveles de hierro en sangre, lo que es beneficioso para personas con predisposición a la hemocromatosis, una condición asociada con un mayor riesgo cardiovascular.
Un estudio publicado en el American Journal of Epidemiology en 2012 encontró una menor incidencia de infartos en donantes frecuentes, lo que sugiere un posible beneficio adicional para la salud.
En resumen, la donación de sangre es un acto seguro y necesario que salva vidas diariamente. Desmentir los mitos que la rodean es fundamental para fomentar la participación y garantizar un suministro constante en los bancos de sangre.
Más Noticias
Cae Luis “N” en Baja California, hombre ligado a Los Chapitos, acusado de desaparición forzada y homicidio
Fue asegurado en el fraccionamiento Los Arcos de San Felipe

Se burlan de Christian Nodal por confesar que desde niño le ha gustado “andar de noviecito”
Internautas recordaron los recientes amoríos del cantante

Cierre de la mezcla mexicana de petróleo de este miércoles 7 de mayo
El precio de la mezcla mexicana de petróleo se estima utilizando las fórmulas de precio por región geográfica con el cierre diario de las cotizaciones correspondientes

¿Quiénes pueden solicitar la nacionalidad española en México?
Las solicitudes deben hacerse en el Consulado General de España

Metro CDMX y Metrobús hoy 7 de mayo: implementan servicio provisional en línea B
Sigue las últimas actualizaciones de los sistemas de transporte público en la Ciudad de México este miércoles
