
Durante este mes de mayo, diversas regiones de México serán testigos de un fenómeno astronómico singular conocido como el “Día sin Sombra” o paso cenital del Sol. Este evento ocurre cuando el Sol se posiciona directamente sobre el cenit, es decir, en el punto más alto del cielo, provocando que los objetos verticales no proyecten sombra alguna al mediodía solar.
Este fenómeno es exclusivo de las zonas ubicadas entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, debido a la inclinación del eje terrestre y el movimiento de traslación de la Tierra. A medida que nuestro planeta orbita alrededor del Sol, el astro se alinea directamente sobre diferentes latitudes tropicales, permitiendo que en lugares como México se experimente este evento dos veces al año.
¿Qué es el “Día sin Sombra”?
El “Día sin Sombra” es un fenómeno óptico que se presenta cuando el Sol alcanza su punto más alto en el cielo, conocido como el cenit. En ese momento, los rayos solares inciden de manera perpendicular sobre la superficie terrestre, haciendo que las sombras de objetos verticales, como postes, árboles o personas, desaparezcan momentáneamente. Este efecto es más evidente alrededor del mediodía solar y dura apenas unos minutos.

Además de su atractivo visual, el “Día sin Sombra” tiene un valor educativo significativo. Astrónomos y educadores aprovechan esta oportunidad para explicar conceptos fundamentales de la astronomía, como la inclinación de la Tierra, la trayectoria aparente del Sol y la diferencia entre el mediodía civil y el solar. La ausencia de sombras sirve como una demostración tangible de la posición perpendicular del Sol respecto a la superficie terrestre en ese instante.
Las fechas exactas varían según la latitud de cada localidad. En general, este fenómeno ocurre dos veces al año en cada lugar: una entre mayo y junio, y otra entre julio y agosto. Por ejemplo, en la Ciudad de México, se espera que el primer “Día sin Sombra” de 2025 ocurra alrededor del 17 de mayo, mientras que en otras ciudades como Tapachula, Puebla o Guadalajara, las fechas pueden diferir ligeramente. Es recomendable consultar fuentes locales o instituciones astronómicas para conocer las fechas específicas en cada región.

Cómo observar el fenómeno
Observar el “Día sin Sombra” es sencillo y no requiere de equipos especializados. Alrededor del mediodía solar, basta con colocar un objeto vertical, como un palo o una botella, sobre una superficie plana y observar cómo su sombra se acorta hasta desaparecer. Este momento es ideal para realizar experimentos educativos o capturar fotografías y videos que evidencien la ausencia de sombras.
Para una mejor experiencia, se recomienda buscar espacios abiertos y despejados, como parques o plazas, donde las sombras de los objetos sean fácilmente observables. Además, es importante protegerse del sol utilizando sombreros, gafas de sol y protector solar, ya que la radiación solar es más intensa durante este fenómeno.

Significado cultural y científico
El “Día sin Sombra” no solo es un fenómeno astronómico, sino que también tiene un profundo significado cultural e histórico. En la antigüedad, diversas civilizaciones mesoamericanas, como los mayas y los mexicas, observaban el paso cenital del Sol y lo utilizaban para fines calendáricos y ceremoniales. Evidencias arqueológicas en sitios como Chichén Itzá, Monte Albán y Teotihuacán muestran alineaciones arquitectónicas que coinciden con este evento, lo que demuestra su importancia en la cosmovisión de estas culturas .
En la actualidad, el “Día sin Sombra” continúa siendo una oportunidad para conectar con el cielo y reflexionar sobre nuestra posición en el universo. Además, sirve como una herramienta educativa para fomentar el interés por la ciencia y la astronomía entre estudiantes y el público en general.
Es un recordatorio de los movimientos celestes y de cómo estos afectan nuestra vida cotidiana. Este mayo de 2025, México tendrá la oportunidad de presenciar este fenómeno único, que combina belleza, ciencia e historia. Se invita a la población a observar y disfrutar de este evento, aprovechando la ocasión para aprender más sobre nuestro planeta y el cosmos que lo rodea.
Más Noticias
“El boxeo es duro, difícil y cruel”: Nacho Beristáin y las experiencias que vivió a lado de múltiples campeones mundiales
El pequeño, pero histórico Romanza GYM ha sido testigo de grandes historias de guerreros mexicanos

Cártel de Sinaloa, CJNG y Cártel del Golfo roban combustible a Pemex y lo venden a empresas de EEUU, señala FinCEN
El huachicol afectaciones económicas relevantes para la paraestatal mexicana

Estas son las dos galletas mexicanas que se encuentran entre las mejores del mundo, según Taste Atlas
Ambas están elaboradas con un ingrediente peculiar que les da un sabor especial

Multa por daño moral que pagará Fofo Márquez no fue revelada, pero rondará en esta cantidad de dinero
El creador de contenido perdió su última apelación y se confirmó su sentencia

¿Pancho Villa quería ser presidente? Esto dijo el revolucionario
El Centauro del Norte fue una figura clave de la Revolución Mexicana
