
La historia del Cártel de Sinaloa está marcada por alianzas estratégicas, luchas de poder y lazos de sangre que consolidaron a una de las principales organizaciones criminales de México. Hoy, la disputa entre “Los Mayitos” y “Los Chapitos” ha fragmentado su estructura y dado pie al surgimiento de nuevos conflictos entre grupos armados.
Los Chapitos mantienen su influencia en Sinaloa con el respaldo de células como Los Ninis y Los Chimales; en el oriente de Chihuahua a través de los Salgueiro, y en Baja California Sur mediante la Empresa. Del otro lado, de acuerdo con un reporte de Animal Político, la Mayiza ejerce control en Durango con el apoyo de los Cabrera, domina la mitad de Chihuahua y gran parte de Sonora mediante Los Salazar y Gente Nueva, además de operar en Baja California a través de los hermanos Arzate y los Rusos.
La guerra intestina se refleja en escenas de brutalidad. En marzo, un video que circuló en redes sociales captó a presuntos sicarios de Los Chapitos arrastrando con un vehículo el cuerpo de un supuesto miembro de Los Salazar, grupo que hasta hace unos años era considerado socio del cártel sinaloense.
“Dónde quedan los jxtos (...), pura Chapiza hijos de su pxta madre, dónde quedan Los Salas”, se escucha decir a un hombre que graba el cuerpo de la persona siendo arrastrada por una camioneta.
En septiembre de 2024, Sinaloa se hundió en una nueva oleada de violencia, marcada por una narcoguerra sin visos de tregua. Para diciembre, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, llegó al estado para coordinar operativos y buscar el restablecimiento del orden. “Va a durar lo que sea necesario”, advirtió el funcionario al ser cuestionado sobre el fin de la crisis.
¿Quiénes son “Los Salazar”?
Originarios de Sonora, México, Los Salazar conforman una organización criminal que operó como una de las principales células armadas y de tráfico de drogas al servicio del Cártel del Pacífico, especialmente bajo las órdenes de Joaquín “El Chapo” Guzmán.
Según la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el grupo fue fundado por Adán Salazar Zamorano, alias “Don Adán”, quien inició su carrera en el crimen organizado como parte del círculo de seguridad personal de “El Chapo”. Tras ser detenido en Huixquilucan, Estado de México, en 2011, y extraditado a Estados Unidos en agosto de 2023, el mando de la célula recayó en sus hijos, principalmente Jesús Alfredo Salazar Ramírez, conocido como “El Muñeco” o “El Pelos”, y Adán Salazar Ramírez, “El Indio”, quien fue asesinado en 2016. Asimismo, su hermano, José Crispín Salazar Zamorano, alias “El Tío”, identificado como el actual líder de la organización.
Jesús Alfredo llegó a ser considerado uno de los lugartenientes más relevantes de Joaquín Guzmán Loera, pues presuntamente tenía bajo su control la siembra, producción y tráfico de droga en Sonora y en la región serrana de Chihuahua, mercancía que era enviada principalmente hacia Estados Unidos.
El brazo armado de Los Salazar fue señalado como presunto responsable de múltiples ejecuciones en Sonora, Chihuahua, Sinaloa y la Ciudad de México. Entre los casos más notorios se encuentran el asesinato del activista Nepomuceno Moreno Núñez, ocurrido el 28 de noviembre de 2011 en Hermosillo, y el del licenciado Rubén Alejandro Cepeda Leos, registrado el 20 de diciembre del mismo año en Chihuahua.
Además, se les ha vinculado con la desaparición del periodista Alfredo Jiménez Mota en 2005 y con el asesinato de la reportera Miroslava Breach, perpetrado en 2017.

Los Salazar desafían a Los Chapitos y mantienen el negocio del fentanilo
En octubre de 2023, Los Salazar dejaron entrever su distanciamiento de Los Chapitos al desobedecer la supuesta prohibición del fentanilo impuesta semanas antes por los hijos del “El Chapo”.
“Atención: Debido a la incesante desinformación de algunos medios de comunicación y la evidente omisión del gobierno al no investigar y perseguir a los verdaderos culpables de esta epidemia. En Sinaloa, queda estrictamente prohibido la venta, fabricación, transporte o cualquier tipo de negocio que involucre a la sustancia conocida como fentanilo, incluyendo la venta de productos químicos para su elaboración”, se leía en las 11 mantas desplegadas en distintos puntos de Culiacán.
Este mensaje apareció apenas dos semanas después de que Ovidio Guzmán, alias “El Ratón”, se declarara no culpable de cinco delitos relacionados con tráfico de drogas y lavado de dinero durante su primera audiencia en Estados Unidos, tras ser extraditado desde México.
Mientras tanto, Los Salazar continuaron sus actividades ilícitas en Baja California. El 12 de octubre, Luis Miguel “N”, apodado “El Pariente”, fue detenido por agentes de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Mexicali, quien transportaba mil 500 pastillas del opioide.
Según la ficha del Registro Nacional de Detenciones, “El Pariente” fue localizado en la colonia Miguel Alemán y, tras ser asegurado, quedó a disposición del Ministerio Público de la Fiscalía General de la República (FGR). Durante la revisión, los policías descubrieron que en su mochila llevaba una bolsa con pastillas de fentanilo, motivo suficiente para proceder con su captura y poner en evidencia el descontento de la organización con Los Chapitos.

La fractura histórica en el Cártel de Sinaloa tras detenciones clave
La estructura del Cártel de Sinaloa enfrenta su momento más crítico. Analistas advierten que la reciente crisis podría derivar en una fractura de tal magnitud que pondría en riesgo la viabilidad de la organización tal como se le conoce hasta ahora.
De acuerdo con BBC News, la captura de Ismael Zambada García y Joaquín Guzmán López, el 25 de julio, dejó más interrogantes que respuestas. Rodrigo Peña, investigador del Colegio de México, señala que aunque las versiones aún deben ser confirmadas, la posibilidad de que “El Mayo” Zambada haya sido traicionado y entregado por Los Chapitos representaría “una ruptura histórica”.
Luis Chaparro, periodista especializado en el estudio del narcotráfico, coincide en que el escenario traerá consigo enfrentamientos y violencia, pero no necesariamente ligados a las detenciones. “Yo creo que va a estar más relacionada con el vacío de poder que queda en Sinaloa y con las acciones desesperadas de los pocos que van a quedar sosteniendo”, sostiene el experto.
El 9 de septiembre de 2024, la violencia se reflejó también en las aulas, el 30% de los menores de edad no acudieron a clases, según datos de la Secretaría de Educación Pública. Al día siguiente, los enfrentamientos se extendieron por rancherías en las inmediaciones de Culiacán y en municipios como Elota y Cosalá, donde el ausentismo escolar alcanzó el 50%, de acuerdo con el medio DW.
La situación obligó a tomar una medida inédita en casi dos décadas de “guerra contra las drogas”, la suspensión del Grito de Independencia en la capital sinaloense. “Quiero anunciar que hemos resuelto que el festejo del Grito (de la Independencia) del 15 de septiembre va a ser suspendido, no habrá festejo alguno, ni público, ni privado”, declaró el gobernador de Sinaloa.
Más Noticias
Esta es la manera correcta de cocinar y consumir el arroz para evitar que genere picos de glucosa
A pesar de que aporta beneficios, también es conocido por ser un alimento que puede tener este efecto secundario

FGR niega cremación en Rancho Izaguirre del CJNG, pero Fiscalía de Jalisco había identificado modalidad de calcinamiento
Los informes disponibles de las autoridades estatales y federales son contradictorios respecto a lo ocurrido en Teuchitlán

Metro CDMX y Metrobús hoy 29 de abril: reportan presencia de humo en la Línea 3, marcha lenta de trenes
Sigue las últimas actualizaciones de los sistemas de transporte público en la Ciudad de México este martes

“Otra convulsión y ahí queda”: esposo de Lupita TikTok rompe en llanto por el estado de salud de la bebé
La pareja ha sido objeto de críticas porque la menor ingresó con deshidratación al hospital

Disney+ México: Estas son las mejores producciones para ver hoy
Esta plataforma de streaming tiene un amplio catálogo de historias que han mentenido a los espectadores enganchados
