Las canciones que usan los cárteles para atraer a jóvenes en TikTok

Un estudio del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México documenta cómo el crimen organizado en México utiliza la plataforma de videos cortos

Guardar
La música se ha convertido
La música se ha convertido en una herramienta para el crimen organizado en TikTok. (Anayeli Tapia/Infobae)

En un video de apenas quince segundos, un convoy de camionetas avanza a toda velocidad por un camino de terracería. En la imagen aparecen hombres armados, algunos encapuchados, otros con chalecos tácticos. De fondo, suena un corrido con una frase que se repite en bucle: “Pura gente del Mencho”. La escena no proviene de una serie de televisión ni de una película: es una publicación real en TikTok. Y no es la única.

Cada vez más, las organizaciones criminales en México utilizan esta red social como herramienta de reclutamiento, propaganda e identidad. Así lo revela el estudio “Nuevas fronteras en el reclutamiento digital. Estrategias de reclutamiento del crimen organizado en TikTok”, elaborado por el Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México, en colaboración con el Civic A.I. Lab de la Universidad de Northeastern.

La investigación documenta más de 100 cuentas en la plataforma, operadas por redes vinculadas al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Noreste y otras células delictivas. Su estrategia: utilizar música viral, símbolos visuales y códigos culturales para atraer a jóvenes a sus filas.

(Captura de pantalla)
(Captura de pantalla)

Entre los hallazgos más alarmantes del informe destaca el papel central que juegan ciertas canciones dentro de esta estrategia de comunicación digital. A través de corridos, hip hop y música norteña, las organizaciones criminales construyen identidad, comunidad y promesas de pertenencia, lo que facilita la atracción de nuevos integrantes.

La investigación identificó a cinco grupos criminales con presencia activa en la plataforma:

CJNG: Encabeza el uso de TikTok para fines de reclutamiento. Utiliza hashtags como #4letras y #trabajoparalamaña y emojis como gallos, NG y ninjas encapuchados. Sus cuentas ofrecen hospedaje, entrenamiento y pagos como incentivos.

Cártel de Sinaloa (CDS): Aunque su presencia es menor, algunas cuentas ligadas a sus facciones —los chapos y los mayos— promovían contenido mediante hashtags como #mayozambada y #gentedelmz.

Cártel del Noreste (CDN): Asociado con contenido visual ligado a imágenes de diablos y convoyes armados.

Cártel del Golfo (CDG): Aparece vinculado en algunas canciones, particularmente del Makabélico.

Cuentas sin alusión directa a un grupo específico, pero que promovían la vida criminal y ofrecían productos ilegales como armas y cruces fronterizos.

Las canciones más usadas

(Captura de pantalla)
(Captura de pantalla)

Para los grupos criminales, la música no solo es ambientación: es un vehículo de atracción. Las letras de los corridos y los ritmos virales no solo glorifican a sus líderes, sino que prometen pertenencia, poder y dinero. Este repertorio sonoro, cuidadosamente elegido, funciona como gancho inicial para atraer a jóvenes desde la plataforma.

El análisis etnográfico permitió identificar un repertorio de canciones y artistas recurrentes en los videos publicados por estas cuentas. Estas composiciones hacen referencia explícita a cárteles, líderes criminales o actividades ilegales.

Entre las canciones más utilizadas en TikTok por cuentas asociadas al crimen organizado destacan temas que hacen referencia directa a líderes, siglas y símbolos del narcotráfico. En el caso del cártel comandado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, los investigadores documentaron el uso frecuente de:

  • Pura Gente del Mencho de Revolver Cannabis
  • Cartel de Jalisco de El Komander
  • Los Cuatro de las Cuatro Letras de Los Alegres del Barranco
  • El Señor de la Virgen de Los Plebes del Rancho
  • El 03 y Gente del General de Fuerza Regida
  • El Gallito, SU CASA, Hay Peda y El Muchacho, también interpretadas por Fuerza Regida
  • GTA II de Jasiel Núñez
  • El 3 y Tierno de Ian Córdova
  • El 3 mil del Barco de Cyklon
  • El Plumas de Víctor Mendívil
  • El Fer CJNG de El Pitbull LDK
  • Soy el Rebelde de Pitufo BDA y Choko JG
  • El Caguamo del CJNG y Furia Blanca, de intérpretes no identificados.

Por parte del Cártel de Sinaloa (CDS), se encuentran:

  • El Mayo Zambada de Los Tucanes de Tijuana
  • JGL de La Adictiva
  • El Azul de Edén Muñoz
  • Sanguinarios del M1 de Movimiento Alterado
  • El Señor Guzmán de El Komander
  • Culiacán vs. Jalisco y Fierro por la 300 de Lenin Ramírez
  • Mafia Nueva de Grupo Arriesgado
  • JGL y Pacas de a Kilo de Chalino Sánchez y otros

También figuran canciones de conflicto entre cárteles como Comandante Toro de Beto Vega, que menciona al Cártel del Golfo y CJNG, y Culiacán vs. Jalisco, con referencias a los enfrentamientos entre el CDS y el CJNG.

El Cártel del Noreste (CDN) aparece vinculado con Tropa del Infierno, interpretada por varios artistas, mientras que otras canciones, como Sound de Barrio, Un Scar, En El Radio Un Cochinero de Kinto Sol, y Pecado en el Espejo de Los Tucanes de Durango, refieren de forma general al entorno delictivo sin adscripción clara.

Este repertorio musical, que incluye también artistas como Makabélico, Víctor Mendívil y Peso Pluma, no solo sirve de fondo sonoro a los videos, sino que contribuye a la construcción de una narrativa aspiracional y de pertenencia en torno al crimen organizado.

Símbolos visuales y códigos

(Captura de pantalla)
(Captura de pantalla)

Además de las canciones, las cuentas analizadas en el estudio empleaban un lenguaje visual altamente codificado que servía para reforzar identidades delictivas y crear vínculos simbólicos con posibles reclutas. Este lenguaje se manifestaba principalmente a través de emojis, hashtags y elementos gráficos que, combinados con audios virales, evocaban pertenencia, intimidación o aspiraciones de poder.

Entre los emojis más utilizados destacaba el de ninja, empleado para representar a personas encapuchadas, generalmente identificadas como sicarios. El casco militar aparecía en videos que mostraban individuos armados y con vestimenta táctica.

Otros símbolos como los demonios, asociados con la violencia y frecuentemente ligados al artista Makabélico, figuraban en videos que exaltaban la vida criminal. El ojo turco, tradicionalmente vinculado a la protección espiritual, era utilizado en publicaciones que mencionaban a “la maña”, aunque su interpretación exacta dentro de ese contexto sigue sin estar clara.

En las cuentas asociadas al Cártel de Sinaloa, aparecía de forma sistemática el emoji de pizza, utilizado en combinación con las letras “ch” para formar la palabra “chapizza”, en alusión a la facción del “Chapo” Guzmán. Por parte del Cártel Jalisco Nueva Generación, el emoji del gallo se relacionaba directamente con su líder, El Mencho. También se utilizaba el símbolo de NG, como una referencia abreviada a “Nueva Generación”, muchas veces acompañado del número 4 para formar la etiqueta #4NG.

Los hashtags actuaban como herramientas de clasificación y propagación del contenido, además de funcionar como señas de identidad para cada organización. El CJNG utilizaba con frecuencia etiquetas como #4letras, #mencho, #ng y #nuevageneración.

Por su parte, las cuentas vinculadas al Cártel de Sinaloa, tanto en su facción de los chapos como en la de los mayos, empleaban hashtags como #gentedelmz y #mayozambada. También circulaban hashtags de uso más generalizado como #trabajoparalamaña, #belicones, #makabelico y #ondeado, que si bien no apuntaban a una organización específica, sí formaban parte del imaginario simbólico del crimen organizado.

Los videos mostraban recursos visuales que reforzaban el mensaje criminal. Era común ver camionetas de lujo, convoyes armados, radios de comunicación y escenas que representaban acciones de halconeo, es decir, tareas de vigilancia ejecutadas por los reclutados. También se incluían imágenes de la Santa Muerte y figuras de diablos rojos, utilizadas como símbolos espirituales o intimidatorios. Todo este repertorio visual era clave para atraer a una audiencia joven y vulnerable, apelando a una estética de poder, pertenencia y prestigio.