El agua mineral no está recomendada para estas personas, según expertos en nutrición

El agua carbonatada es conocida por sus burbujas y frescura, sin embargo, no todos los organismos pueden tolerarla de la misma forma

Guardar
El agua mineral no está
El agua mineral no está recomendada para estas personas, según expertos en nutrición (Foto: Infobae México/ Jovani Pérez)

El agua mineral, conocida por sus burbujas y frescura, es una bebida que muchas personas eligen como una alternativa al agua natural o incluso a los refrescos. Sin embargo, no todos los organismos pueden tolerarla de la misma forma.

Según la Academia Española de Nutrición y Dietética, hay ciertas condiciones de salud que hacen que el consumo de agua mineral, en especial la carbonatada, no sea recomendable. Los cuales aquí te presentamos y explicamos.

Entre los casos más destacados están las personas que padecen hiperclorhidria o reflujo gastroesofágico, trastornos que afectan el sistema digestivo y que pueden agravarse con la ingesta de este popular líquido espumoso.

¿Qué son la hiperclorhidria y el reflujo gastroesofágico?

La hiperclorhidria se refiere a un exceso de ácido en el estómago. Esto puede provocar síntomas como ardor, molestias después de comer y una sensación constante de acidez. Este trastorno suele estar relacionado con problemas como úlceras gástricas o gastritis.

El reflujo gastroesofágico, por otro lado, ocurre cuando los ácidos del estómago suben hasta el esófago, generando una sensación de ardor conocida comúnmente como acidez o “reflujo”. Este padecimiento puede agravarse al acostarse después de comer o consumir alimentos que irriten el sistema digestivo.

El agua carbonatada es conocida
El agua carbonatada es conocida por sus burbujas y frescura, sin embargo, no todos los organismos pueden tolerarla de la misma forma

De acuerdo con información respaldada por la academia, el agua mineral o carbonatada puede incrementar los síntomas en ambas condiciones. Esto se debe a que el dióxido de carbono presente en estas bebidas puede relajar el esfínter esofágico inferior, una estructura muscular que funciona como una barrera entre el esófago y el estómago. Cuando esta barrera se debilita, es más probable que los ácidos gástricos retrocedan, exacerbando el reflujo.

¿Por qué no se les recomienda el agua mineral a las personas que padecen hiperclorhidria o reflujo gastroesofágico?

En el caso de las personas con hiperclorhidria, el gas presente en el agua mineral puede contribuir a distender el estómago, incentivando una mayor producción de ácido. Esto no solo intensifica los síntomas, sino que también puede agravar problemas asociados, como el dolor y las molestias estomacales.

Por otra parte, en el reflujo gastroesofágico, las burbujas del agua carbonatada aumentan la presión en el estómago, favoreciendo el retroceso del ácido hacia el esófago. Además, el agua mineral con saborizantes o aditivos artificiales puede ser aún más irritante, especialmente aquellas que contienen cítricos o carbonatación en exceso.

La Academia Española de Nutrición y Dietética advierte que el agua mineral, aunque tiene propiedades beneficiosas como su aporte de sodio, calcio y magnesio, no es adecuada para todos. Aquellas personas con condiciones previamente mencionadas deberían preferir agua natural o consultar con su médico o nutricionista para determinar qué opciones de hidratación son más seguras y adecuadas para su situación específica.

¿Por qué no se les
¿Por qué no se les recomienda el agua mineral a las personas que padecen hiperclorhidria o reflujo gastroesofágico? (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Qué alternativas existen a la agua mineral?

Para quienes padecen estos trastornos, es fundamental priorizar el consumo de agua natural, infusiones suaves y evitar bebidas gaseosas o ácidas que puedan irritar el sistema digestivo. También se sugiere llevar una dieta baja en grasas, moderar las porciones, evitar acostarse inmediatamente después de comer y mantener un registro de los alimentos y bebidas que tienden a empeorar los síntomas.

El agua mineral puede ser una excelente opción para muchas personas, pero no es universalmente beneficiosa. Escuchar las recomendaciones de expertos en nutrición y adaptarlas a las necesidades individuales es clave para proteger la salud digestiva y evitar molestias innecesarias.