SEGOB explica lineamientos para promover elección judicial: ¿Qué sí y qué no puede hacer Sheinbaum?

Rosa Icela Rodríguez indicó que los tres Poderes de la Unión federales y estatales pueden promover la elección

Guardar
Rosa Icela Rodríguez anunció que
Rosa Icela Rodríguez anunció que se reunirá este viernes con Ceci Flores. | Presidencia

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación (SEGOB), explicó los lineamientos para que los Poderes de la Unión puedan promover la elección judicial, que se realizará el próximo 1 de junio a nivel nacional, luego de que por mas de una semana se les restringió difundir información sobre los comicios.

La funcionaria federal explicó que de acuerdo con el dictamen del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), además del Instituto Nacional Electoral (INE), los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los poderes estatales, los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) y los servidores públicos pueden promover el voto para la elección de jueces, magistrados y ministros.

Sin embargo, precisó que todos deben respetar diversos lineamientos y restricciones para evitar sanciones.

¿Qué sí se puede hacer?

  • Promover el voto y al participación ciudadana sin aludir a ninguna candidatura en especifico.
  • Campañas de comunicación social sin sesgo o apoyo a determinada candidatura.
  • Campañas de orientación didácticas o educativas para informar la forma en que se podrá emitir el voto para cada uno de los cargos.
  • Comunicación social de carácter institucional que cumpla con fines informativos, educativos y de orientación social sobre el proceso.

¿Qué NO se puede hacer?

  • Incluir imágenes, nombres o símbolos que identifiquen a funcionarios y candidatos en propaganda para promover la elección judicial.
  • El gobierno federal no puede promover las elecciones locales y las autoridades locales no pueden promover la elección federal.
  • Usar logos o colores institucionales (las únicas autoridades que pueden mostrar sus logos son el INE y los OPLE).
  • Candidatos en funciones no pueden participar en la propaganda institucional.
  • Influir en la equidad de la contienda.

Reglas específicas de la sentencia

  • La promoción que haga la autoridad debe ser genérica, sin mencionar partidos o candidatos.
  • Se pueden usar recursos públicos para promover la elección judicial, siempre que estén destinados a la comunicación social y cuando la propaganda tenga carácter institucional y fines informativos, sin vulnerar los principios de neutralidad e imparcialidad.
  • Los spots o publicidad en internet no deben identificar al órgano que los emite.
  • En ningún momento se deberán mostrar nombres, logos, eslogan, imágenes de las personas candidatas o cualquier referencia que las pueda hacer identificables.
  • Los promocionales deberán incluir un cintillo que señale expresamente que los fines son informativos y educativos.