
Con la llegada de la primavera, miles de capitalinos comienzan a experimentar picazón en los ojos, estornudos continuos y congestión nasal. Aunque muchos atribuyen estos síntomas a un resfriado, especialistas advierten que se trata de polinosis, una alergia desencadenada por la alta concentración de polen en el ambiente.
De acuerdo con la Red Mexicana de Aerobiología del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, entre el 20 y 25% de la población de la Ciudad de México podría estar en riesgo de desarrollar este tipo de alergia.
Los árboles que más afectan a los habitantes del Valle de México son el fresno (52.39%), seguido del ciprés, junípero y tuya (17.7%), así como el aile, aliso, roble y encino.

Síntomas de la polinosis
Los síntomas más frecuentes de la polinosis incluyen estornudos (hasta 15 por día), flujo nasal, conjuntivitis, comezón en la nariz y ojos. En casos más graves, puede derivar en problemas respiratorios como asma.
Aunque los pólenes están presentes durante todo el año, las estaciones de invierno y primavera concentran el mayor número de reportes por reacciones alérgicas. Por ello, el monitoreo permanente se vuelve crucial. La Red Mexicana de Aerobiología cuenta con 10 estaciones de medición en la CDMX y el Estado de México, aunque actualmente solo cinco están activas debido a recortes tras la pandemia.
El análisis constante de las partículas de polen no solo permite advertir los niveles de riesgo en distintas zonas geográficas, también ayuda a evaluar la efectividad de los tratamientos médicos. Otra línea de investigación reciente estudia el impacto del polen mezclado con contaminantes atmosféricos.

Medidas preventivas
Una persona alérgica al polen puede tomar varias medidas para reducir la exposición y aliviar los síntomas. Los especialistas recomiendan evitar salir al aire libre entre las 10:00 y las 14:00 horas, cuando la concentración de polen es más alta. También se sugiere mantener las ventanas cerradas en casa y el automóvil, especialmente durante los días ventosos o soleados.
Es útil utilizar filtros HEPA en sistemas de ventilación y purificadores de aire en interiores, así como cubrebocas en el exterior. Al regresar de la calle, conviene cambiarse de ropa, lavarse las manos y, de ser posible, bañarse para eliminar restos de polen adheridos a la piel o el cabello.
El uso de gafas de sol puede proteger los ojos, mientras que cubrebocas con filtro ayuda a evitar la inhalación directa de partículas alergénicas. En casos moderados o graves, un alergólogo puede indicar antihistamínicos, descongestionantes o incluso tratamientos de inmunoterapia.
Consultar reportes diarios de niveles de polen permite anticipar días críticos y planear actividades bajo techo. Estas medidas, en conjunto, reducen la exposición y mejoran significativamente la calidad de vida de quienes padecen polinosis.
Más Noticias
Capula, el pueblo donde La Catrina cobró vida en barro
La tradición alfarera y la tradición convierten a esta localidad en un destino clave para visitantes de todos los gustos

Vales Mercomuna: esta es la fecha límite para canjearlos antes de que caduquen
Después de la fecha asignada por el programa, estos documentos ya no serán válidos

Resultados Melate Retro 4 de octubre de 2025: quién se llevó el premio mayor de $40.9 millones
Esta popular lotería cuenta con una bolsa mínima garantizada de 5 millones de pesos que se va acumulando. Hoy se entregaron más de 43 millones de pesos en premios

Temblor en México: noticias de la actividad sísmica este domingo 5 de octubre de 2025
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos emitidas por el SSN

Pronóstico del tiempo en México: temperaturas y condiciones climáticas por regiones este 5 de octubre
El clima en México a veces puede sorprender a las personas al pasar del calor a la lluvia en un mismo día
