
Autoridades de Costa Rica extraditaron a dos mexicanos (un hombre y una mujer) requeridos en Estados Unidos (EEUU), debido a su presunta implicación en actividades de narcotráfico.
El hombre de 39 años fue identificado con el apellido Michel, mientras que la mujer, de 52 años, se apellida Landeros. Ambos tienen nacionalidad mexicano y fueron detenidos en Costa Rica, pues contaba con orden de captura.
Según los reportes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), la extradición se realizó en la mañana de este miércoles 9 de abril. En las diligencias participaron agentes de la Oficina Central Nacional de la Interpol y de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).
Se informó que Landeros fue detenida el 12 de julio de 2024, cuando aterrizó en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, principal terminal aérea del país centroamericano. Para ese entonces, ya se encontraba bajo la mira de la DEA por sus involucramiento en el tráfico de drogas.

Se indicó que Landeros, además de estar vinculado a una organización de narcotráfico, también realizaba actos de lavado de dinero, es decir, que movilizaba las ganancias obtenidas de sus operaciones criminales. Supuestamente, operó en territorio estadounidense entre 2021 y 2024.
Michel, en tanto, fue detenido el 13 de junio de 2024 en el mismo aeropuerto internacional. Este sujeto también es requerido en EEUU por narcotráfico y lavado de dinero. Al parecer, estuvo realizó múltiples transferencias electrónicas con sumas millonarias en criptomonedas.
Dichas transferencias las realizaba desde EEUU a México, e iban destinadas a organizaciones criminales. “Presuntamente, este dinero provenía de la venta de narcóticos en suelo estadounidense”, señaló el OIJ. Pese a ello, las autoridades de Costa Rica no indicaron si formaba parte de un cártel de la droga en particular.
En el informe de la “Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas 2024″ de la DEA se menciona que las organizaciones criminales de México (como el Cártel de Sinaloa) han recurrido a otros instrumentos financieros para lavar dinero.

Uno de ellos es el uso de las criptomonedas, incluido el bitcoin. Esta modalidad, a diferencia de otras, permite operar de manera internacional sin la necesidad de recurrir a instituciones bancarias.
“Las criptomonedas son muy ventajosas para las organizaciones de narcotraficantes porque se pueden utilizar para transferir valores a través de fronteras internacionales sin depender de los bancos, y porque estas transferencias no dejan rastros en papel más allá de la cadena de bloques, que está cifrada”, se lee en el informe publicado el mes de mayo.
Además del Cártel de Sinaloa, se presume que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) también usa las criptomonedas para lavar las ganancias obtenidas del tráfico de drogas.
Más Noticias
Alejandra Valencia consigue la plata en la final individual femenil del Mundial de Tiro con Arco
La mexicana se cuelga su segunda medalla del día con una actuación que no la dejó contenta tras su derrota

Servicio del Metrobús: cuáles son las estaciones cerradas en la última hora de este 13 de abril
Este medio de transporte traslada a más de 22 millones de usuarios a lo largo de las 283 estaciones con las que cuenta que suman en total 125 kilómetros

Secretaría de Cultura celebra el Día Internacional del Beso con escenas LGBT de Gonzalo Vega y Jacqueline Andere
Los actores fueron los primeros en realizar un beso gay y lésbico, respectivamente, en la historia del cine mexicano

6 consejos para ser un turista responsable
Expertos destacan la necesidad de cuidar áreas protegidas, evitar contaminar

Arranca programa “Arráncate por Nuevo León”: ¿quiénes pueden obtener la nueva tarjeta de descuentos?
Con una nueva iniciativa, el gobierno estatal busca fomentar viajes locales mediante tarjetas de descuento y beneficios exclusivos
