
De acuerdo con un informe reciente de la Secretaría de Salud (Ssa), México enfrenta un incremento significativo en los casos de tos ferina, con un total de 436 contagios confirmados hasta finales de marzo del presente año. Entre las entidades más afectadas se encuentran la Ciudad de México, Aguascalientes, Chihuahua y Nuevo León, que concentran una parte importante de los casos reportados.
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica detalló que al último corte, emitido entre el 16 y el 22 de marzo, se confirmaron 56 nuevos casos de esta enfermedad, lo que refleja una tendencia al alza. En términos específicos, la Ciudad de México lidera la lista con 62 casos confirmados, seguida de Aguascalientes con 58, Chihuahua con 48 y Nuevo León con 47. Otros estados como Jalisco y el Estado de México también registraron cifras significativas, con 26 y 23 casos respectivamente.

Estados con menor incidencia y regiones sin casos
En contraste, algunas entidades han reportado un número considerablemente menor de contagios. Nayarit y Sinaloa registraron solo un caso cada uno, mientras que Tamaulipas y Yucatán informaron tres casos cada uno. Sonora, por su parte, confirmó cuatro contagios, aunque también reportó 40 casos sospechosos que están bajo investigación.
Por otro lado, hay estados que hasta el momento no han registrado casos confirmados de tos ferina. Entre ellos se encuentran Baja California Sur, Colima, Quintana Roo y Tabasco, según el informe del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
En tanto, bajo el contexto del aumento y detección de nuevos casos, algunos estados han comenzado a implementar medidas preventivas para contener la propagación de la enfermedad. En Puebla, donde se han confirmado cuatro casos, la Secretaría de Educación local anunció la obligatoriedad del uso de cubrebocas en sus oficinas como medida para evitar contagios.
En Veracruz, que ha registrado 14 casos confirmados, la situación es más preocupante debido al fallecimiento de dos menores de edad a causa de la enfermedad. Este estado se encuentra en alerta, ya que los menores son uno de los grupos más vulnerables frente a la tos ferina.
El aumento de casos de tos ferina en México ha sido notable en comparación con años previos. Según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, hasta la semana 9 de 2025 se habían confirmado 288 casos, una cifra significativamente mayor a los 19 casos reportados en el mismo periodo de 2024.
La tos ferina, causada por la bacteria Bordetella pertussis, es una enfermedad altamente contagiosa que se transmite a través de las gotitas expulsadas al toser, estornudar o hablar. Aunque puede confundirse inicialmente con un resfriado común, la enfermedad progresa en tres fases: una fase catarral, una fase paroxística caracterizada por episodios graves de tos y, finalmente, una fase de convalecencia.

Vacunación: la principal herramienta de prevención
La Asociación Mexicana de Vacunología subraya que la tos ferina es prevenible mediante la vacunación. El esquema recomendado incluye tres dosis de la vacuna pentavalente o hexavalente durante el primer año de vida, administradas a los dos, cuatro y seis meses, con refuerzos a los 18 meses y a los seis años. Además, se recomienda vacunar a las mujeres embarazadas después de la semana 27 de gestación para proteger a los recién nacidos.
En este sentido, el doctor Carlos Alberto Pantoja Meléndez, del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, advirtió para Ciencia UNAM que la pandemia de COVID-19 pudo haber contribuido al aumento de casos de tos ferina.
Durante el confinamiento, muchos niños dejaron de recibir sus vacunas a tiempo y estuvieron menos expuestos a otros niños y ambientes públicos, lo que generó una “deuda inmunológica”. Este término se refiere a la falta de maduración del sistema inmunológico en los menores, incluso en aquellos que fueron vacunados.
Ante tal evento, el especialista recordó que, aunque estos brotes son más violentos en menores de edad, es importante buscar asistencia médica en caso de cualquier síntoma (fiebre, tos, fatiga, estornudos y secreción nasal), ya que un diagnóstico oportuno y un buen tratamiento es la mejor manera de combatir y evitar cualquier riesgo mayor.
Más Noticias
Que la Semana Santa no te drene: 5 consejos financieros para sobrevivir a las vacaciones sin morir en el intento
El período vacacional será del 14 al 25 de abril para estudiantes de educación básica

¿Quiénes tienen descuento hasta del 50% en autobuses para sus vacaciones?
La reducción tarifaria estará vigente del 14 al 25 de abril
Lucía Mendez cancela su presentación en Los Ángeles tras problemas de salud
La actriz y cantante fue hospitalizada el pasado 6 de abril

Ellos son el Flaco y la Venadita, los otros dos hermanos en la cúpula de La Nueva Familia Michoacana
El Departamento del Tesoro sancionó a los cuatro hermanos Hurtado Olascoaga que figuran como líderes del cártel de LNFM

Clima y advertencia por rayos UV: miércoles 16 de abril con sol intenso en CDMX
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
