
Nos encontramos en tiempo de cuaresma y para quienes son católicos esta temporada implica algunos ligeros cambios de alimentación que implican incluir más pescado y algunos otros platillos que no lleven carne roja en su preparación.
Es por ello que en México existen varios platillos considerados como típicos de cuaresma, debido a que se muestran como alternativas a la carne o bien, debido a que sus ingredientes incluyen simbolismo religioso que refleja esta época.
Tal es el caso de la famosa capirotada la cual es un postre tradicional de la cocina mexicana, generalmente preparado durante la Cuaresma y Semana Santa que se elabora a base de pan seco o tostado bañado en un jarabe dulce hecho de piloncillo, al que se le añaden diversos ingredientes como frutas, frutos secos y especias.

Como mencionamos antes los ingredientes de la capirotada tienen un simbolismo que recuerda la Pasión de Cristo los cuales representan lo siguiente:
-Pan: Representa el cuerpo de Cristo.
-Jarabe de piloncillo: Simboliza la sangre derramada.
-Clavo y canela: Representan los clavos de la cruz y el madero.
-Frutas secas y nueces: Hacen alusión a distintas ofrendas o regalos.
Y a pesar de que existen muchos que disfrutan este postre comúnmente preparado durante la Cuaresma también parece a muchas personas (tanto dentro como fuera del país) no les agrada mucho la combinación de sus ingredientes.
Así lo dio a conocer una evolución realizada por la reconocida revista gastronómica Taste Atlas, la cual reveló que este fue uno de los postres peores evaluados a nivel mundial. Y aunque generalmente los platillos mexicanos siempre suelen estar en la lista de los mejores, en este caso, la evaluación de este postre fue realmente baja.
En la evaluación la capirotada obtuvo la calificación general de 3.2 estrellas de 5 lo que la convirtió en el cuarto peor platillo evaluado a nivel mundial y el segundo peor a nivel nacional.
En la encuesta se obtuvo que:
- Al 48% de las personas les gusto el platillo
- Al 32% de las personas les pareció indiferente el platillo
- Al 20% de las personas no les gustó la capirotada.
Cuál es la importancia religiosa de la capirotada
La receta varía según la región, pero su elaboración se transmite de generación en generación, especialmente durante la Cuaresma, reforzando su vínculo con las celebraciones religiosas y familiares.
En muchos hogares, preparar capirotada durante esta época no solo es un acto culinario, sino también una tradición espiritual y cultural.
Históricamente, la capirotada se elaboraba con ingredientes económicos y accesibles, como pan duro, piloncillo, frutas y especias. Esto permitía crear un alimento sustancioso en tiempos de ayuno y restricción alimentaria.
Por estas razones, la capirotada se ha consolidado como un elemento distintivo de la cocina de Cuaresma y Semana Santa, con un profundo valor simbólico y cultural.
Más Noticias
Cielo nublado en Monterrey: conoce el pronóstico meteorológico para este martes 15 de abril
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió que un nuevo frente frío se extenderá sobre la frontera norte del país durante las próximas horas, lo que podría generar un descenso moderado de las temperaturas

Resultados del último sorteo de Tris de ayer 14 de abril
Enseguida los resultados de todos los sorteos de Tris dados a conocer por la Lotería Nacional y averigue si ha sido uno de los ganadores

Sismo en México: temblor magnitud 4.0 con epicentro en Guerrero
Debido a su ubicación geográfica, México está continuamente expuesto a sufrir este tipo de eventos sísmicos

Efemérides del 15 de abril: muere Pedro Infante, nace Emma Watson y se incendia la catedral de Notre Dame
Hechos que cambiaron el rumbo de la historia y que se recuerdan este día

¿De qué trata “Seguro contra divorcios”?, la serie que marca el regreso de Lee Dong Wook a las comedias románticas
Con un elenco destacado, esta producción transforma el concepto de separación con una idea que desafía los seguros convencionales
