Edomex le dice adiós a la comida chatarra en escuelas; buscan promover hábitos alimenticios sanos

Autoridades mexiquenses están convencidos de que éste es el primer paso para mejorar la salud de todos los alumnos en instituciones educativas públicas

Guardar
La iniciativa Vida Saludable buscará
La iniciativa Vida Saludable buscará promover buenos hábitos de alimentación y actividad física. -(Jovani Pérez, Infobae)

El Estado de México ha anunciado una medida trascendental en pro de la salud infantil: la eliminación progresiva de la venta de comida chatarra en todas las escuelas de la entidad. Esta iniciativa busca combatir la obesidad y promover hábitos alimenticios saludables entre los estudiantes.

Según declaraciones del secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Miguel Ángel Hernández Espejel, el retiro de alimentos ultraprocesados en las tiendas escolares de las primarias públicas comenzará de manera paulatina entre el 12 y el 14 de marzo de 2025. El objetivo es que, al inicio del ciclo escolar 2025-2026, el 100% de las escuelas estén libres de comida chatarra.

Esta decisión se adelanta a la medida nacional establecida por la Secretaría de Educación Pública (SEP), que planea implementar la prohibición total de la venta de comida chatarra en todas las escuelas públicas del país a partir del 29 de marzo de 2025.

Las escuelas buscarán alternativas más
Las escuelas buscarán alternativas más saludables para los menores. (AP Foto/Eduardo Verdugo, Archivo)

Colaboración interinstitucional y participación familiar

La estrategia en el Estado de México contará con la colaboración de diversas dependencias, incluyendo el Consejo Escolar para el Bienestar (Conebi), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS Bienestar), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM) y la Secretaría de Salud estatal. Además, se enfatiza la importancia de la participación activa de las familias para que los hábitos saludables se mantengan tanto en la escuela como en el hogar.

Hernández Espejel destacó la necesidad de trabajar conjuntamente con las familias, señalando que de poco sirve impulsar la comida sana en las escuelas si en el hogar no se refuerzan estos hábitos.

La directora del Conebi, Elsa Lourdes Fuertes Robles, informó que se implementarán 92 brigadas dedicadas a la capacitación continua de padres de familia y docentes sobre alimentación saludable. Además, se realizarán evaluaciones de peso, talla, salud visual y bucal a los alumnos. También se proporcionarán recomendaciones sobre lonches saludables adaptados a cada nivel educativo y se orientará a los encargados de las tiendas escolares sobre los productos permitidos para la venta.

Se espera que niños, padres
Se espera que niños, padres y profesores puedan colaborar en esta transición. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta iniciativa se enmarca dentro de la Estrategia Nacional Integral de Vida Saludable, que busca monitorear diversos aspectos de la salud de aproximadamente 24.9 millones de niños en escuelas de educación básica en todo el país.

Un problema de salud pública

México enfrenta un serio problema de obesidad infantil. Informes gubernamentales indican que en el 98% de las escuelas se vende comida chatarra y en el 95% bebidas azucaradas, a pesar de las regulaciones existentes. Actualmente, más de 16 millones de estudiantes de entre cinco y 19 años presentan sobrepeso u obesidad, lo que refleja la ineficacia de las medidas anteriores.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo máximo de 25 gramos de azúcar al día; sin embargo, una sola lata de refresco puede contener más de esa cantidad, lo que resalta la urgencia de implementar medidas efectivas para reducir el consumo de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas entre la población infantil.

Las infancias son las que
Las infancias son las que más sufren por las malas prácticas en hábitos alimenticios. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La eliminación de la comida chatarra en las escuelas es una medida que, según expertos, contribuirá significativamente a mejorar la salud de los niños y adolescentes, reduciendo la incidencia de enfermedades relacionadas con la mala alimentación, como la obesidad y la diabetes.

No obstante, la efectividad de esta iniciativa dependerá en gran medida de la colaboración entre autoridades educativas, padres de familia y la comunidad en general. Será fundamental generar conciencia sobre la importancia de una alimentación saludable y garantizar el cumplimiento de las nuevas regulaciones en todos los niveles.