
Los alimentos están formados por varios componentes, uno de ellos, los hidratos de carbono, que son los que proporcionan glucosa a nuestro cuerpo, la cual asimila y pasa a la sangre como principal fuente de energía.
Está presente en los alimentos y es absorbida rápidamente en el organismo, cumple objetivos importantes para el desarrollo de funciones vitales ya que su principal función es la de aportar energía al cuerpo, es decir, actúa, junto con las grasas, como combustible.
No obstante, los niveles deben mantenerse estables, ya que tanto los bajos niveles (hipoglucemia), como el exceso (hiperglucemia), pueden provocar daños a la salud.
Síntomas de la hipoglucemia:
- Sudor frío.
- Hambre súbita.
- Temblores.
- Nerviosismo o ansiedad.
- Palpitaciones.
- Hormigueos.
- Debilidad.
Síntomas de la hiperglucemia:
- Estar enfermo.
- Estar estresado.
- Comer más de lo habitual.
- No administrarse suficiente insulina.
Cómo nivelar la glucosa
Para evitar tener problemas con la glucosa y evitar subir sus niveles, se sugiere nivelarla de manera natural. La ingesta de tuna, además de ser un fruto con gran sabor y muy económico, proporciona beneficios como la prevención de la hiperglucemia.
Se trata de un fruto con cascara gruesa y espinosa con una pulpa abundante en semillas. Constituye un alimento de gran valor nutritivo, pues aporta vitaminas, minerales y proteínas, es jugosa, saludable y con excelentes propiedades para la digestión debido a la fibra contenida en sus semillas.
Investigaciones recientes advierten nuevos e importantes usos medicinales, principalmente en el tratamiento de la diabetes. Mientras tanto, su eficacia radica en su capacidad para metabolizarse con el azúcar en el intestino.
México cuenta con más de 20 mil productores de la tuna, quienes cosechan 48 mil hectáreas y obtienen alrededor de 352 mil toneladas anuales, centrándose la producción en los estados de Zacatecas, Puebla, Hidalgo y Estado de México.
Tipos de tunas
Las hay de cinco tipos:
- Roja. Su concentración de azúcar es mayor que la de otras tunas. Ayuda a regular el sistema cardiaco y a prevenir enfermedades del corazón.
- Blanca. Se trata de la tuna más conocida y consumida en el país. Contiene grandes cantidades de agua, eso la hace el fruto favorito para refrescar y prevenir la deshidratación, es la ideal para regular los niveles de azúcar en la sangre.
- Pitahaya (Dragonfruit). Pertenece al género Hylocereus. Aunque proviene de una cactácea, la pitahaya no tiene espinas, la flor de esta especie es la más grande de todas las cactáceas. Es una fruta rica en vitamina C, hierro, calcio y fósforo. Esta compuesta en su mayoría por agua y azúcares.
- Xoconostle. Está disponible todo el año, es muy utilizado en la cocina mexicana en la preparación del famoso mole de olla, también se ocupa en la elaboración de mermeladas y salsas. Es muy ácida, su carne es blanda y blanca, tiene en el centro el corazón rojo en donde se encuentran las semillas.
- Pitaya. Se trata de un fruto de forma ovoide y cubierto de espinas, su pulpa puede ser de color blanca, roja, amarilla, morada y violeta. Contiene gran cantidad de pequeñas semillas y su sabor es muy dulce.

Más Noticias
Desaparecen a 3 trabajadores del Hospital Civil de Culiacán; la ciudad cumple 8 meses de violencia
Las denuncias refieren que los hombres fueron vistos por última vez el 9 de abril en la colonia Los Pinos

Estas son las canciones que están de moda hoy en Spotify México
Estos son los artistas en Spotify que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos éxitos

Primer Simulacro Nacional 2025: cómo registrar el inmueble para participar el 29 de abril
La hipótesis principal estará basada en un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en las costas de Oaxaca

Operación Enjambre: Fiscalía del Edomex recupera más de 100 toneladas de maíz producto de extorsiones
Las autoridades del Edomex detuvieron al exalcalde de Almoloya de Alquisiras y a otros funcionarios mexiquenses

Diputada de Morena busca establecer el Día nacional del chile en nogada
La iniciativa fue impulsada para reconocer la relevancia del alimento en la historia, cultura y economía del país
