
El pan se cocina, se vende y se come en todo el mundo pero México es uno de los países que tiene más variedades a nivel mundial. El pan dulce mexicano es sin duda una muestra más de la grandeza de la gastronomía nacional, adorada en todo el planeta.
Hay una gran variedad de pan dulce nacional: conchas, empanadas, besos, bisquets, semitas, polvorones, bísquets, donas, hojaldres, marranitos, chilindrinas, cuernitos, yoyos, garibaldis, corbatas, moños, bigotes, campechanas, banderillas y muchos otros más.
De entre los miles que existen hay uno que, si bien en la actualidad se puede comprar en cualquier panadería, hace algunos años sólo se servía en la mesas de las mansiones de la élite más rica del país. Los contrastes sociales durante el Porfiriato se veían por las calles del país, y también en las cocinas de los mexicanos.

Las orejas son una variedad popular de pan dulce mexicano, conocidas por su forma plana y circular que se asemeja a una oreja. Están hechas de masa de hojaldre, lo que les da una textura crujiente y laminada. Son generalmente cubiertas con azúcar, lo que añade un toque dulce y ligeramente caramelizado a cada bocado. Las orejas se disfrutan comúnmente con café o chocolate caliente y son un clásico en las panaderías mexicanas, aunque sí, durante el Porfiriato, tan sólo los más ricos tenían acceso a ellas.
Con el tiempo, las orejas fueron cada vez más accesibles para todo el mundo y hoy ningún mexicano desconoce su delicioso sabor.
Los panes mexicanos con más tradición
- Conchas: Con forma redonda y una cobertura azucarada que puede ser blanca, rosa o chocolate, son uno de los panes más emblemáticos.
- Pan de muerto: Típico del Día de los Muertos, tiene una textura esponjosa y está adornado con “huesitos” de masa y espolvoreado con azúcar.
- Rosca de Reyes: Consumida el 6 de enero, es un pan en forma de anillo decorado con frutas secas y azúcar; contiene figuras de “niños Dios” ocultas en su interior.
- Cemitas: Originarias de Puebla, son bollos de pan crujiente cubiertos con ajonjolí, utilizados para hacer tortas con diferentes rellenos.
- Marranitos: Pan dulce en forma de cerdito, hecho con piloncillo y especias, tiene un sabor característico a miel.
- Pan de elote: Este pan se elabora a base de maíz, resultando en un postre dulce y húmedo, típico en muchas regiones de México.
- Birote: Pan salado tradicional de Jalisco, especialmente Guadalajara, utilizado para preparar las tortas ahogadas.
- Cocoles: Pan de forma ovalada, generalmente hecho con anís y decorado con semillas de ajonjolí.
- Ojarascas: Galletas de manteca y canela, populares en el norte del país.
- Teleras: Pan salado de corteza delgada y miga suave, utilizado para hacer las tradicionales tortas mexicanas.
- Cortadillo: Un pan esponjoso, generalmente cubierto con azúcar glas o decorado con colores llamativos. Se sirve en ocasiones especiales como bodas y cumpleaños.
- Piedras: Pan crujiente y denso, típico de Veracruz, conocido por su textura dura y sabor ligeramente dulce.
- Novias: Panes redondeados de masa suave, frecuentemente glaseados y a veces rellenos de crema pastelera.
- Polvorones: Galletas de consistencia arenosa, elaboradas con manteca y azúcar. Son especialmente populares durante épocas festivas.
- Conos: También conocidos como “cachos” en algunas regiones, estos panes tienen forma de cono y están rellenos de crema pastelera o mermelada, espolvoreados con azúcar.
Más Noticias
Diputados aprueban Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos
La iniciativa fue enviada al Congreso por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con la finalidad de que “la mayoría de los trámites pueda ser digital”

La vitamina que ayuda a bajar el cortisol, pero que pocos saben que brinda este beneficio
Su efecto en el organismo ayuda a regular la producción de esta hormona

Quién es Lupita TikTok y por qué el DIF podría quitarle a su bebé
Mariana Rodríguez mencionó que Capullos ya está al tanto de la situación

Así era la vida cotidiana de los aztecas: documental describe la organización social de Tenochtitlan
El capítulo “La tierra y el agua” se centra en la coronación de Moctezuma Xocoyotzin el 15 de julio de 1503

Beca Rita Cetina 2025: esta es la última fecha de abril para recibir el pago de mil 900 pesos bimestrales
Durante este cuarto mes del año, los beneficiarios recibieron el depósito en sus tarjetas del Banco del Bienestar de manera gradual
