
La porcinoterapia, una iniciativa pionera de la organización estudiantil ’OING’ de la Universidad de Chile, utiliza a los porcinos para brindar apoyo emocional a estudiantes y miembros de la comunidad académica para ayudar a sus niveles de estrés y ansiedad.
El proyecto nació a finales del 2023 cuando un grupo de lechones fue incautado durante una redada antidrogas en la región de La Pintana y trasladado a la casa de estudios. Inicialmente, algunos estudiantes se encargaron de cuidar a los recién nacidos, y pronto descubrieron que el contacto con los animales les proporcionaba un notable bienestar emocional.
Daniela Luna y Annie Morales, integrantes de la comunidad estudiantil, encabezaron una innovadora iniciativa destinada a reducir el estrés y el desgaste académico entre los alumnos, especialmente en la carrera de medicina veterinaria, donde las presiones emocionales son constantes.
“Este proyecto surgió por una necesidad local: mitigar la ansiedad y el estrés que afectan a los estudiantes de medicina veterinaria, expuestos al desgaste emocional. Decidimos compartir estos efectos beneficiosos y ponerlos a disposición de la comunidad”, explicó Luna para el periódico chileno La Tercera.
Cuáles son los beneficios de la porcinoterapia

La OING define a la porcinoterapia como “una modalidad de terapia asistida con cerdos que busca crear vínculos positivos entre las personas y estos animales, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los participantes y fomentar su salud mental”.
Daniela Luna, doctora y líder del proyecto, destacó que los beneficios observados han sido significativos en los ámbitos físico, mental y social. Según explicó la académica, los psicólogos del equipo aplicaron escalas de medición para evaluar los avances, detectando una reducción notable en los niveles de estrés y ansiedad en niños y adolescentes diagnosticados con trastornos emocionales e hiperactividad.
Luna señaló que la interacción con los animales no solo tuvo un efecto positivo en los menores, sino también en sus familias. “Durante las sesiones, cuando los pequeños asistían acompañados de sus tutores, se percibieron actitudes más positivas hacia los animales por parte de los padres. Incluso, los niños empezaron a mostrar mayor empatía entre ellos”, afirmó.
Con el tiempo, los participantes comenzaron a elegir a su cerdo favorito para trabajar, estableciendo una conexión afectiva con el animal cada vez más fuerte. Según Daniela Luna, al llamarlos por su nombre, los porcinos responden acercándose a las personas, creando una conexión inseparable.
La cercanía que los humanos establecen con los animales se convierte en un canal esencial para la expresión emocional. Frente a situaciones de estrés, como pruebas o exámenes, las personas encuentran en los porcinos un refugio que les ayuda a calmarse, regular sus emociones y afrontar con mayor serenidad los desafíos del día a día.
La evolución de la porcinoterapia en otras áreas

Los efectos positivos de la interacción entre humanos y puercos motivaron la incorporación de nuevas disciplinas como la psicología y la medicina veterinaria. Este trabajo conjunto permitió ampliar las perspectivas del proyecto, enriquecer sus resultados y consolidarlo como una iniciativa multidisciplinaria.
Los psicólogos involucrados han documentado mejoras significativas en niños y adolescentes con trastornos de salud mental e hiperactividad. Estos avances han fortalecido la credibilidad del programa y confirmado su potencial como una herramienta terapéutica efectiva.
Debido al éxito dentro del campo estudiantil, la organización decidió expandir el proyecto a otras instituciones educativas para mejorar la salud mental de más comunidades.
Últimas Noticias
Australia sacrifica a 750 koalas con francotiradores desde helicópteros tras daños por un incendio
Mientras que el gobierno australiano argumenta que los marsupiales no tenían posibilidad de recuperarse, especialistas de la fauna señalan falta de investigación antes del sacrificio masivo
Gatos que marcaron a los genios de la ciencia: las historias de cinco científicos y sus felinos
Los felinos tuvieron un lugar especial en el corazón de muchos científicos, no solo como objetos de estudio, sino como compañeros en sus momentos de descubrimiento

Un poodle abandonado y en mal estado pierde casi 5 kilos de pelo enredado; se convierte en un perro nuevo
Después de su recuperación y transformación, Crawfish consiguió un nuevo hogar y una familia amorosa

Un niño llevó a EEUU lagartijas de sus vacaciones en Italia hace 70 años; ahora Ohio enfrenta reptiles invasores
Lo que comenzó como un acto inocente de un niño en 1951 se transformó en una especie que logró adaptarse y evolucionar en un entorno urbano

La historia de Polly, la cabra que encuentra paz en un disfraz de pato infantil
Una joven criatura, rescatada por el santuario Goats of Anarchy en Nueva Jersey, sufre ansiedad y ceguera desde pequeña, pero encuentra tranquilidad en un disfraz de pato
