El Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal rechazó la media sanción por parte de la Cámara de Diputados del proyecto que modifica la ley de prevención de dinero que incorpora a los abogados dentro de los sujetos que quedarían obligados a informar operaciones sospechosas de sus clientes ante la Unidad de Información Financiera. En ese marco la entidad le solicitó a la Cámara de Senadores que “modifique este aspecto del proyecto, para no conculcar garantías de todos los ciudadanos y evitar un enorme daño al ejercicio profesional de los matriculados y las matriculadas”.
El miércoles pasado, la Cámara de Diputados aprobó en el Congreso de la Nación el proyecto que modifica la ley de prevención y persecución contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo. En ese marco, la media sanción de la cámara baja, que deberá tratarse en el Senado, incorporó una serie actualizaciones de la normativa donde se agregó la modificación del espectro de sujetos obligados a informar a la UIF en caso de operaciones sospechosas, dentro de los cuales se agregó a los abogados respecto de actividades de sus clientes.
“Todas las tareas que realizan los abogados y abogadas están amparadas por el secreto profesional que integra la garantía de defensa en juicio de los derechos de todos los habitantes, por lo que el proyecto sancionado resulta inconstitucional”, dijo el presidente del Colegio Público de la Abogacía porteño, Ricardo Gil Lavedra al rechazar uno de los aspectos del proyecto en cuestión.
Te puede interesar: Lavado de activos: Diputados dio media sanción a la reforma de la ley impulsada por el Frente de Todos
De acuerdo a fuentes oficiales del gobierno nacional, el “Proyecto de reforma del Sistema PLA/CFT” viene a cuenta de la “necesidad de una puesta a punto del marco normativo que tome en cuenta la propia evolución del sistema antilavado y las modificaciones y actualizaciones en los estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)”. En contraposición a ello, el Consejo Directivo del Colegio de Abogados porteño aprobó el dictamen de su Comisión de Integridad Financiera y Compliance donde se sostiene que las recomendaciones del GAFI no requieren necesariamente la inclusión de los abogados como sujetos obligados, “toda vez que las notas interpretativas de las mismas recomendaciones permiten excluirlos cuando las actividades que interese controlar se encuentren ya incluídas en las leyes u otros medios coercitivos”.
Allí reside el punto crítico del conflicto, puesto que según informó la entidad que congrega a los abogados de la Capital Federal, “en nuestro país todas las actividades descriptas en la Recomendación del GAFI poseen numerosos controles y están ya supervisadas por diversos sujetos obligados (escribanos, registros de la propiedad inmueble, registros de comercio, etc)”.
Luego de la media sanción en Diputados resta darle intervención a la Cámara alta del Congreso para su aprobación final. En ese contexto, el Colegio Público hizo saber que “no cesará en su reclamo para que la Cámara de Senadores modifique este aspecto del proyecto, para no conculcar garantías de todos los ciudadanos y evitar un enorme daño al ejercicio profesional de los matriculados y matriculadas”.
Por otro lado, la sanción de este proyecto es clave para el oficialismo ya que el próximo año habrá una nueva revisión técnica del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), y la Argentina debe actualizar su normativa a las nuevas reglamentaciones dictadas por la entidad.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La Justicia ratificó el acceso a la internación domiciliaria de una niña con discapacidad y en estado grave
La Cámara Federal de Salta le ordenó a una obra social garantizar una serie de prestaciones médicas urgentes a una menor con parálisis cerebral, síndrome genético y otras patologías complejas

Criptomoneda, estafa y secuestro extorsivo: la historia de los colombianos que fueron condenados en Argentina
Un gurú financiero escapó de Colombia luego de que colapsara un presunto esquema piramidal y se refugió en barrios privados del conurbano bonaerense junto a su familia. Un grupo de damnificados se organizó para rastrearlo y recuperar sus ahorros por la fuerza. Dos ex agentes de la Policía Bonaerense fueron cómplices

Casi mil niños, niñas y adolescentes denunciaron violencia doméstica en el primer trimestre del año
Son casos en la Ciudad de Buenos Aires, atendidos por la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En promedio son 11 por día

Casación comenzó a revisar la absolución de Lázaro Báez en una causa por evasión con facturas falsas
La Sala IV del máximo tribunal penal del país llevó adelante una audiencia para empezar a analizar un fallo que benefició al empresario constructor y a otros tres imputados por maniobras impositivas a través de Austral Construcciones y la Sucesión de Adelmo Biancalani

La Justicia rechazó el intento de Belliboni para apartar al fiscal que lo investiga por desvío de fondos públicos
La Cámara Federal de Casación Penal ratificó a Gerardo Pollicita, quien seguirá al frente de la causa. Junto al líder del Polo Obrero están imputadas otras 17 personas por presuntos fraudes con el Plan Potenciar Trabajo y extorsiones a beneficiarios del programa
